Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!

22 de mayo de 2015

si_toma_aspirina_de_forma_permanente_cuidado-7621339

 si_toma_aspirina_de_forma_permanente_cuidado-7621339
Muchas personas que han tenido o tienen riesgo de infarto de miocardio, o les han colocado un stent, suelen tomar una dosis baja de Aspirina® diaria y de forma permanente. Esta prescripción está muy indicada y es la elección de primer nivel para estos casos. La Aspirina® evita que las plaquetas se agreguen y por lo tanto que se inicie el proceso de una trombosis. Pero al evitar que las plaquetas se agreguen, que es precisamente la primera defensa ante un posible sangrado, se tiene más riesgo de tener hemorragias intestinales, concretamente 2.34 veces más (un poco más del doble por tanto) que si no se tomara Aspirina®. Es un riesgo que vale la pena asumir pues puede ser menor, que el elevado riesgo de trombosis en las situaciones expuestas, y aunque en menor proporción también pueden producirse hemorragias cerebrales, cuyas consecuencias son mucho más graves.
Ahora bien, las personas que tienen una patología que está indicada Aspirina® diaria, suelen tomar otros medicamentos, por lo que advierto: cuidado con la comedicación pues algunos fármacos que pueden ser habituales, en estas personas pueden aumentar mucho el riesgo de sangrado intestinal.
Vamos a citar algunos ejemplos habituales. Si además toma antiinflamatorios no esteroideos (Ibuprofeno y otros “fenos”, diclofenaco y otros “acos”, ácido mefenámico y otros “ámicos”, entre otros) el riesgo aumenta por un factor de 5.5. Si toma inhibidores selectivos  de la COX-2, aumenta por 7.34 (celecoxib, indometacina, rofecoxib, naproxeno, valdecoxib entre otros). Si para mejorar la insuficiencia cardíaca crónica toma diuréticos del tipo inhibidores de la aldosterona aumenta por 3.96 (espironolactona, esplenorona entre otros). Si toma corticoides por 6.97, y obviamente si toma antiagregantes plaquetarios (clopidogrel, pasugrel, ticagrelor) un 4.43. Pero si toma varios de esta lista, vayan multiplicando y verá que se sitúa con muy altas probabilidades de tener un sangrado intestinal.
Por lo tanto aconsejamos a los médicos que tratan pacientes que están tomando de forma permanente una dosis baja de Aspirina® que sean muy cautos a la hora de prescribir otros medicamentos, y sobre todo que en caso de hacerlo tengan en cuenta la Farmacogenética, pues determinados polimorfismos del paciente pueden inducir que estos medicamentos se eliminen con menos eficacia, por lo tanto hayan niveles más altos en sangre de los previstos y en consecuencia aumente mucho el riesgo de sangrado. En estos pacientes lo indicado sería disminuir la dosis, con el fin de situar sus niveles en sangre a los que teóricamente se esperan.
Lo expuesto se basa en las conclusiones de un importante trabajo que ha revisado siete bases de datos que englobaban un total de 20 millones de personas. Han revisado los 114.835 casos que encontraron de hemorragias gastrointestinales, de estas mismas bases de datos seleccionaron la población control y tras un minucioso estudio, análisis de factores asociados y un riguroso estudio estadístico, obtuvieron los factores de riesgo que de forma muy resumida hemos expuesto al principio.(Gwen MC et al. Risk of Upper Gastrointestinal Bleeding From Different Drug Combinations. Gastroenterology. 2014; 147(4):784-792).
Nuestra conclusión es que debe tenerse la máxima precaución en la comedicación de personas que toman de forma permanente Aspirina® u otros anticoagulantes (Sintrom®, Plavix® etc) y recordar que aplicar la Farmacogenética puede evitar muchos accidentes graves.   
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Ácido acetilsalicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

Cálculo del riesgo cardiovascular

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de analgésicos: ANALGESICOSpgx

Artículos relacionados

Reacciones adversas a los medicamentos

6 de marzo de 2012

Michael Scott Bowen directivo del Center for Disease Control and Prevention) de USA informa que en USA hay 700.000 personas al año que acuden a urgencias a causa de reacciones adversas a los medicamentos. EL CDC  (Center for Disease Control and Prevention) de USA, en una videoconferencia de su directivo Michael Scott Bowen, el día […]

Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017

Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos. No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.

Tratamiento hormonal en la menopausia

25 de marzo de 2013

Tratamiento hormonal en la menopausia Se acaba de publicar un documento conciso -dos páginas- con el posicionamiento de más de 25 centros coordinados por la junta directiva de la International Menopause Society, sobre el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia (Global Consensus Statement on Menopausal Hormone Therapy; Clinateric (2013); 16:203-4). Concluyen que: El tratamiento […]

farmacogenetica-en-la-farmacia-fb-600x315-2741981

Farmacogenética en las farmacias

1 de septiembre de 2016

El Farmaceútico debe colaborar con el médico, al igual que colaboran otros especialistas, para asegurar un adecuado tratamiento al paciente, debiendo prestar especial atención en la seguridad y eficacia de los fármacos que suministra, y a la debida utilización de los medicamentos que dispensa.