Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

En una unidad de cuidados intensivos de cardiología, se ha realizado un estudio durante seis meses con 500 pacientes. Trabajo recientemente publicado: A Prospective Analysis of Drug Interactions in Patients of Intensive Cardiac Care Unit.

Encontraron un total de 2.849 interacciones medicamentosas.

La mayoría, 2.031 (77,01%) fueron significativas. Es decir, influyeron negativamente sobre al efecto terapéutico esperado, y condicionaron también en la evolución clínica del paciente.

Los autores concluyen que es recomendable revisar previamente en los folletos de todos los medicamentos las posibles interacciones, para prescribir comedicaciones compatibles.

Sin embargo, es evidente que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, aunque sea de un área terapéutica concreta.

Por lo que pregunto: ¿se puede estar constantemente consultando los folletos de medicamentos para ver las interacciones? La lógica indica, que lo más eficiente y rápido, es consultar en un programa informático de Farmacogenética las posibles interacciones.
En el 2012, se publicó un trabajo sobre interacciones en cardiología. El autor valoraba, además de las interacciones que se relacionan en bases de datos, la importancia de aplicar la Farmacogenética. Consideraba la herramienta más eficaz para prevenir los efectos adversos. Esto es, conocer no sólo las interacciones entre fármacos (fármaco-fármaco), sino también las debidas a fármacos-genes del paciente.

Debe tenerse en cuenta, que las interacciones en cardiología pueden ser muy graves.

Por ejemplo, en pacientes anticoagulados, la interacción medicamentosa por efecto positivo o negativo puede derivar respectivamente en una hemorragia o una trombosis. En pacientes con arritmias, la comedicación con fármacos que alargan el QT (y hay muchos) pueden agravar o dejar sin efecto la acción del fármaco antiarrítmico.
Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados de la medicación. Información que no aportan las simples bases de datos de interacciones. Ya que en estos casos la interacción, es precisamente entre fármaco-genes.
Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras por el Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium. Hay guías Farmacogenéticas de prescripción personalizada para el clopidogrel.
Para la simvastatina, aplicable también a la atorvastatina y lovastatina.
También para la warfarina, equivalente al acenocumarol. Considerando que el 10% de los pacientes que inician este tratamiento, y no se les ajusta la dosis Farmacogenéticamente, dentro de los seis primeros meses, pueden sufrir una hemorragia.

Termino con un llamamiento a los cardiólogos, para que revisen antes de prescribir, las posibles interacciones entre los fármacos que recetan.

Y no sólo revisar los medicamentos que ellos prescriben, sino también todos los recetados por otros médicos. Sin olvidar lo que toma el paciente por su propia cuenta (hierbas o complementos nutricionales).
Es preciso aplicar la Farmacogenética, muy especialmente en cardiología, o consultar antes de prescribir a un especialista en Farmacogenética. Evitarán efectos graves a sus pacientes e incluso muertes por causas que pueden ser evitables.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart/Freepik

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético farmacogenética global: GLOBALpgxs

Artículos relacionados

si_toma_aspirina_de_forma_permanente_cuidado-7621339

Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!

22 de mayo de 2015

Muchas personas que han tenido o tienen riesgo de infarto de miocardio, o les han colocado un stent, suelen tomar una dosis baja de Aspirina® diaria y de forma permanente. Esta prescripción está muy indicada y es la elección de primer nivel para estos casos.

antipsicoticos_y_crimen-8925252

Antipsicóticos y crimen

12 de octubre de 2014

Trabajo publicado en la revista The Lancet, expone el efecto beneficioso que tiene el tratamiento con antipsicóticos y otros medicamentos relacionados, sobre los impulsos criminales de estos enfermos.

exceso_calcio_perjudicial-9903078

Exceso calcio perjudicial

23 de mayo de 2014

en España se producen más de 50.000 fracturas de cadera al año, y aunque mayoritariamente afecta más a mujeres, sobre todo cuando se acerca a la menopausia, los hombres también la sufren, y es una patología que en muchos casos es discapacitante privando el seguir siendo autosuficiente, además de ser causa de muchos dolores.

fda-4944064

FDA: Atención sobre el uso de codeína

26 de febrero de 2013

    No debe prescribirse codeína a personas que sean metabolizadores rápidos del CYP2D6, y si por coste/beneficio poblacional no se hace sistemáticamente el test (son metabolizadores ultrarrápidos entre un 4 y un 7% de la población española), que no se prescriba codeína a los niños después de una adenoidectomía o tonsilectomía (Amigdalectomía)