La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

10 de octubre de 2022

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe:
“Medicamentos que combinan codeína  con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”.

Destacamos dos de sus razonamientos:

“Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso y dependencia a la codeína con medicamentos que contienen la combinación de codeína e ibuprofeno”.

“Se recuerda que el uso de esta combinación está limitado a un máximo de 3 días y se recomienda informar a los pacientes sobre los riesgos y signos de abuso y dependencia, y de sus posibles efectos clínicos graves”

Tanto la codeína como el ibuprofeno son medicamentos muy prescritos y aunque son de dispensación con receta, la realidad es que hay mucha auto prescripción, por mecanismos que no es el lugar de comentar.

El IBUROFENO es un fármaco del grupo de los AINEs prescrito frecuentemente para procesos inflamatorios. Cabe destacar, los efectos adversos más frecuentes: problemas estomacales (como sangrado, úlcera y malestar estomacal), problemas renales, presión arterial alta o problemas cardíacos, retención de líquidos (que causa hinchazón alrededor de las piernas, pies, tobillos y manos), erupciones u otras y reacciones alérgicas.

La CODEÍNA, por su parte, es un antitusígenos y analgésico opioide, de uso muy extendido incluso en pediatría. La codeína en jarabe, ha sido y es muy utilizado, ya que los niños lo aceptan muy bien. Recuerdo que la FDA (agencia del medicamento de USA), en un comunicado de fecha 15/08/2012, la prohibió como analgésico en amigdalotomías y tonsilectomías, por darse casos de muerte por paro respiratorio. La AEMPS lo hacía también en un comunicado del17/06/2013 (Codeína: restricciones de uso como analgésico en pediatría).

La causa de estos paros es que un 7-10% de la codeína se transforma en morfina (que es la que tiene el efecto analgésico) mediante al enzima CYP2D6. Pues bien, genéticamente hablando, entre un 5% y un 10% de la población, el gen CYP2D6 manifiesta un fenotipo de “Metabolizador Ultrarrápido”, y en estos casos la generación de morfina es muy rápida, pudiendo dar lugar a un pico muy alto que provoca el paro respiratorio. Ahora bien, las personas que tuvieran el fenotipo de “Metabolizador Pobre” del gen CYP2D6, no transformarán la codeína en morfina y no tendrán efecto analgésico. Es decir, sólo aquellas personas que tuvieran el fenotipo de “Metabolizador Normal” del gen CYP2D6 responderían correctamente a la codeína.

Quiero destacar la gran importancia de la PRESCRIPCIÓN PERSONALIZADA que es la que tiene en cuenta, cuando se prescriben medicamentos, la genética del paciente y también las interacciones entre fármacos, como lo avala el ejemplo de la prescripción de codeína con ibuprofeno. Sin embargo, no puedo dejar de preguntarme ¿Que ocurre con el resto de los otros AINEs con la codeína?

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network
Presidente de Eugenomic

* ¿Quieres formarte en farmacogenética? Accede a nuestra formación

* ¿Conoces g-Nomic® el software que permite aplicar farmacogenética y prescripción personalizada?. Registrate hoy!

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cc3a1ncer_y_obesidad-4737578

Cáncer y Obesidad

7 de noviembre de 2014

Si bien la obesidad está reconocida como un primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, según la  American Association of Clinical Oncology es además uno de los principales riesgos de cáncer.

la-marihuana-es-una-droga-muy-perjudicial-blog-8936675

La Marihuana es una droga muy perjudicial

15 de abril de 2016

Existe la falsa creencia de que el cannabis es una droga blanda, pero no se tiene en cuenta el grave deterioro cerebral que ocasiona. Muchos trabajos demuestran que el cannabis perjudica los procesos de aprendizaje y atención. Así mismo, dificulta la capacidad de superación de situaciones de exclusión social.

workshop-6751124

Beneficios de la medicina genómica

27 de abril de 2012

“En la medicina del siglo XX todos éramos iguales y se aplicaba el mismo protocolo según la dolencia, en la del siglo XXI, tras la descodificación del genoma humano, todos somos distintos”, afirmó el doctor Juan Sabater para iniciar el workshop sobre los “Beneficios de la medicina personalizada genómica” organizado el pasado miércoles por Eugenomic […]

genoma-total-y-su-utilidad-en-medicina-asistencial-600x315-9661303

El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial

12 de julio de 2017

La descodificación del genoma humano ha permitido establecer perfiles genéticos, que informan sobre los posibles riesgos individuales a sufrir determinadas enfermedades, y recomendar medidas preventivas con el fin de evitarlas. También ha servido para prescribir de forma individual, la medicación más adecuada para cada persona, y prevenir los posibles efectos adversos derivados del tratamiento.