No tomar codeína durante la lactancia

4 de marzo de 2016

no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774

 no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774
En nuestro blog del 26-03-2015, comunicábamos la nota de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) del 13 de marzo de 2015 sobre “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”, en referencia a las recomendaciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) de casi un año anterior.
La codeína se da para calmar la tos y también para mitigar el dolor en las operaciones de amigdalotomía y tonsilectomía. Entre un 5-10% de la codeína, mediante una enzima hepática (CYP2D6), se transforma en morfina, que es lo que calma el dolor. Las personas que tienen unas alteraciones en el gen CYP2D6 que confieren a a la enzima CYP2D6 una actividad mucho más alta de lo habitual, generan mucha más morfina (del doble hasta a 40 veces), y de ahí el riesgo a tener un paro respiratorio por intoxicación morfínica, habiéndose reportado muchos ingresos en urgencias por problema respiratorio e incluso muertes en niños, por esta causa.
Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, y es como si la tomara con todas sus consecuencias. Si el bebé tiene alteraciones en el gen CYP2D6 que condicionen actividad rápida de la enzima CYP2D6 (10-12% de la población), como ya hemos comentado, transformará mucha más codeína a morfina de la prevista, presentando efectos de intoxicación morfínica, que en niños, y en especial en bebés, pueden ser muy graves.
Por este motivo la agencia francesa del medicamento la ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé), ha mandado una circular a los obstetras y pediatras indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes (al igual que ya se había indicado para las embarazadas) por los mismos motivos antes señalados.

Recordamos también que, según expusimos en nuestro blog del 11-12-2015, la FDA con fecha 21-09-2015, se alertó sobre la prescripción de tramadol en niños (opiáceo que se da para tratar el dolor) al igual que la codeína es un profámaco, que pasa a la forma activa por la enzima CYP2D6  y las personas con metabolismo rápido, podrán tener síntomas de intoxicación por opiáceos. Siendo como son situaciones similares, recomendamos que tampoco se prescriba tramadol a mujeres embarazadas y lactantes, pues el riesgo para el feto o el bebé es farmacogenéticamente el mismo que para la codeína.
Lamentamos una vez más, que todavía diversos profesionales de la Sanidad tengan poco interés por la aplicación de la Farmacogenética y repitan un lacónico comentario: “muy interesante, es la medicina del futuro”, pero el caso es que no es la medicina del futuro, sino la del presente. Es mucha la información científica y demostrada de la que se dispone, hay muchas guías oficiales que afectan a la prescripción de medicamentos. La información de los folletos de la FDA como los de la EMA, incluyen la información Farmacogenética que afecta tanto a la necesidad de conocer los genes del paciente, como las interacciones entre ellos.
Estudiar los genes involucrados en la medicación, debe ser una solicitud diagnóstica más, previa a cualquier prescripción, además de consultar con el informe obtenido, un software de Farmacogenética. Una práctica fácil, rápida y asequible en cualquier circunstancia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse
Tramadol en niños
FDA: Atención sobre el uso de codeína
Farmacogenética de la codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355

Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad

25 de enero de 2018

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios, entre otras muchas patologías graves. Recientemente Bristish Medical Journal, ha publicado un importante estudio en el que se demuestra que reducir peso es muy beneficioso para la salud. Pero no podemos olvidarnos de la Genómica ya que en parte la obesidad puede venir condicionada por los genes del paciente. Por ello un estudio Genético, es una ayuda eficaz que permite configurar una dieta “personalizada” e indicar unos hábitos de vida a adoptar, teniendo en cuenta los genes de la persona.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.

prediccion-del-riesgo-de-cancer-de-mama-esporadico-600x315-1056564

Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico

10 de mayo de 2018

Una de cada ocho mujeres tiene un riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. La investigación Genómica mediante un estudio exhaustivo, ha aportado unos datos muy importantes que permiten conocer el riesgo que cada mujer tiene de sufrir un cáncer de mama esporádico. Gracias a este estudio, ahora ya se pueden establecer medidas de prevención y seguimiento, lo que constituye una ayuda eficaz para diagnosticarlo y tratarlo muy precozmente.