Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

tratamiento_con_litio-3466991

tratamiento_con_litio-3466991
El carbonato de litio es uno de los medicamentos más antiguos para el tratamiento de la depresión, principalmente del trastorno bipolar. Es un medicamento de composición sencilla (carbonato de litio, es decir una molécula de la complejidad similar al bicarbonato de sodio que tomamos para la acidez) y cuya aplicación se encontró empíricamente hace muchos años. La dosis habitual son 1.500 mg/día y el medicamento más utilizado es el Plenur®.
Hace unos años se daba empíricamente sin saber exactamente como actuaba y hoy sabemos que el litio tiene una acción antidepresiva porqué inhibe la neurotransmisión de la dopamina por bloqueo de los receptores postsinápticos, e inhibe el receptor del glutamato que es un neurotransmisor excitatorio, a su vez favorece la acción del GABA. Es un tratamiento que se sigue empleando a pesar de los muchos medicamentos que hay para la depresión.
Una publicación reciente expone los efectos secundarios del Litio. Creemos conveniente conocerlos, para controlar y prevenir su posible aparición en pacientes en tratamiento con este producto. (Shine B et al. Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data. The Lancet, 22 may 2015. Open access.)
Los autores, de la Universidad de Oxford, han hecho una revisión retrospectiva con los datos del laboratorio (que da asistencia a 850.000 personas), de pacientes que tomaban litio, en comparación con un grupo control que no lo tomaba, desde el año 2003 hasta la actualidad. El resumen de las conclusiones es el siguiente. Los tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo (HR = 2.31), tal como ya habíamos observado nosotros hace años. También presentaron mayor riesgo de enfermedad renal (HR= 1.93) e hipercalcemia (HR = 1.43) y con más frecuencia en mujeres. Estos efectos secundarios, en general aparecen antes del año de tratamiento.
Hoy también sabemos que hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio, lo que puede ser muy útil al decidir el inicio del tratamiento. Se trata del  gen SLC6A4 que codifica el transportador de serotonina (SERT y se ha detectado la variante (IVS1 C>G) en la región promotora del gen.
Los pacientes con la variantes CG son los que responden mejor al litio, los GG tienen buena respuesta y los CC tendrán muy poca respuesta. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajo citado:
Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data

Artículos relacionados:
Trastornos emocionales y genómica
Depresión y riesgo de parkinson
Depresión y enfermedad cerebrovascular
Farmacogenética en Psiquiatría
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

plantilla_blog_05-1-600x315-2719903

Estreñimiento. Factores a considerar

12 de junio de 2020

El estreñimiento o constipación, es una patología muy frecuente, aunque no siempre se le da una excesiva importancia. No se trata de una enfermedad, sino de una disfunción metabólica, pero que causa muchos problemas a quien la padece, y no siempre se resuelve de forma fácil, y con los años se va agravando. Recientemente la […]

cc3a1ncer_de_mama_y_riesgo_trombosis-1462457

Cáncer de mama y riesgo de trombosis

26 de febrero de 2015

Desde hace años se ha reportado que el tratamiento con tamoxifeno aumenta el riesgo de trombosis. También hay publicaciones que indican que el riesgo está más aumentado en mujeres que tiene la mutación del factor de la coagulación, “Factor V de Leiden”. 

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, y hace una serie de consideraciones de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles.