Mamografías y cáncer de mama

19 de diciembre de 2019

plantilla_blog_02-2-600x315-6564778

Seguimos con la prevención del cáncer de seno en mujeres.
En nuestro blog del pasado mes de octubre, nos referíamos a las recomendaciones que la US Preventive Services Task Forces ha dado sobre el tratamiento farmacológico preventivo, en mujeres con riesgo alto de cáncer de mama.
Dicho organismo, recomienda un tratamiento con dosis bajas de tamoxifeno, raloxifeno o inhibidores de la aromatasa.
Sin embargo, no especifican que consideran como “alto riesgo”.  Destacábamos la importancia de realizar un test genético.
Dicho estudio, aporta una valiosa información para conocer el riesgo individual de padecer un cáncer de mama esporádico, no hereditario.
A raíz de este blog, nos han surgido preguntas sobre la frecuencia de las mamografías con fines preventivos.
Paso a comentarlo.
En el año 2017, se actualizaron las guías sobre el screening de los cánceres más frecuentes, valorando los pros y contras de las revisiones periódicas, tipos de pruebas, cuando iniciarlas y su frecuencia.
En términos generales se alertaba, que no por más precoces y más frecuentes, es mejor.
Por un lado, se debe tener en cuenta la sostenibilidad del sistema sanitario (eficacia/coste).
También se ha podido comprobar que, además de crear angustias innecesarias, se pueden provocar muchos falsos positivos, que a veces innecesariamente, acaban con tratamientos drásticos.
Respecto al cáncer de mama, modificaban los criterios del año 2009, que resumiendo consistían en:
No realizar la mamografía bianual a partir de los 40 años, sino a partir de los 50 y no realizar ninguna a partir de los 75 años.
En las guías del año 2017 se recomienda hacer una mamografía anual entre los 45 y los 54 años.
Añaden que, las mujeres de 40 años deben tener la oportunidad de hacérsela. Que a partir de los 55 años tienen que tener la oportunidad de hacerla cada 2 años y continuar hasta unas expectativas de vida iguales o mayores de 10 años.
A raíz de este trabajo publicado en JAMA, se hizo una importante revisión de los resultados que se obtienen con las mamografías a partir de los 40, o a partir de los 50 o 60 años. 
Publicaron los hallazgos de un estudio que siguió a 10.000 mujeres con mamografías anuales durante 10 años. Reportan los hallazgos a los 40, 50 y 60 años.
El trabajo es corto y casi se resume a la tabla de resultados y su reflexión final. Recomendamos su lectura.
De hecho, ponen dudas a no realizar las mamografías a partir de los 40 años. Doy algunos datos.
Por ejemplo, se hacen más biopsias incensarías a los 60 años que a los 50 o a los 40. Los falsos positivos son casi iguales a los 40 y a los 50 años, pero menores a los 60.
Otro dato importante, la mortalidad aumenta a medida que aumenta la edad del diagnóstico. La biopsia innecesaria es igual a los 50 y a los 60 años y bastante menor a los 40.
Los autores concluyen a la vista de los resultados, con unos conceptos muy claros e importantes que resumo:
1.- Decidir cuándo se inicia el screening, es una decisión compleja y difícil de generalizar.
2.- Valorar previamente el riesgo individual que tiene cada mujer.
3
.- No es recomendable aplicar el mismo criterio para todas.
4.- Considerar todos los estudios que puedan aportar un índice de riesgo, con el fin de personalizar las pautas preventivas.

Terminamos enlazando con el blog anterior:
Un sencillo estudio de 7 polimorfismos genéticos, aporta un importante factor de riesgo de padecer un cáncer de mama esporádico.
Una prueba genética, que sin duda es una ayuda muy eficaz para conocer de forma personalizada en cada mujer, cuando se deben iniciar las mamografías preventivas y con qué frecuencia.
Estamos en el siglo XXI. La descodificación del genoma humano nos ha abierto un nuevo campo en la prevención de mucha enfermedades y trastornos que hoy ya se pueden evitar.
Se debe evolucionar y no seguir practicando las mismas rutinas de la Medicina del siglo pasado.
Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic.
Artículos relacionados

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

gran_prevalencia_de_la_osteoporosis-4870391

Gran prevalencia de la osteoporosis

20 de noviembre de 2014

Es recomendable tener unos hábitos de vida que eviten o al menos retrasen el proceso de la osteoporosis. No sólo es preciso mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, también es necesario el magnesio, vitamina K2, sin olvidar algo tan importante como es el ejercicio físico.

plantilla_blog_03-600x315-3182768

Farmacogenética en anestesia y postoperatorio

9 de julio de 2020

Antes de una intervención quirúrgica, el anestesista hace una serie de preguntas al paciente, con el fin de evaluar posibles riesgos, en función del nivel de complejidad de la intervención. El cirujano solicita también, un análisis de sangre, radiografía de tórax y un electrocardiograma. Este protocolo es similar al que ya se hacía en el […]

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105

Plantas medicinales en el embarazo

25 de enero de 2018

Un cáncer, debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos.Por su parte la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, como algunos grupos pretenden impulsar, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos.Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.