Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, y de ser necesario, cambiarlos por otros no teratogénicos.

Un resumen muy didáctico es la publicación: “Medicamentos y embarazo”, editada por la Conselleria de Salut de la Generalitat Valenciana.

Así casi todos los fármacos antiepilépticos clásicos tienen algún riesgo de teratogenia, por lo que cada caso hay que estudiarlo muy detenidamente.

Uno de los que tiene menos efectos adversos es el valproato, por lo que es de los más “aceptados”.
En Dinamarca, país que tiene unos registros de historias clínicas de su población, han realizado un estudio del efecto que a largo plazo ocasionan algunos antiepilépticos, a los niños expuestos al tratamiento durante el embarazo.

Es decir, efectos adversos a largo plazo, en hijos de madres tratadas con antiepilépticos durante el embarazo.

Revisaron las historias clínicas de embarazo y seguimiento clínico de 479.027 niños, nacidos entre 1997 y 2008. Se excluyeron determinadas patologías, por ausencia de suficientes datos y otros criterios, con el fin de tener una muestra homogénea y representativa para los fines del estudio.
De este grupo, 1.865 madres habían sido tratadas con diferentes antiepilépticos durante el embarazo. En resumen: 331 con valproato; 99 con fenobarbital; 301 oxcarbazepina; 555 lamotrigina; 269 clonazepam; 357 carbamazepina, y 256 con otros fármacos que no permitía conclusiones estadísticamente válidas.
A los niños con una edad media de 12,5 años, en el sexto curso de su sistema educativo, se les evaluó su performance o rendimiento general, en concreto de matemáticas.

Se revisaron las evaluaciones de un total de 122.774 escolares, de los que el 50,5% eran niños y el 49,7% niñas. En este grupo estaban incluidos los 1.865 que sus madres habían tomado antiepilépticos durante el embarazo.

También se tuvo en cuenta el grado cultural y socio-económico de los padres como factor de corrección. Se excluyeron los que, debido al tratamiento, habían presentado ya al nacimiento alguna malformación congénita.
Exponemos los resultados de los niños, de madres expuestas en monoterapia a diferentes antiepilépticos.
Los expuestos a valproato, tuvieron un score, o puntuación general en los estudios, de (-0,49) en relación a los niños no expuestos, lo que se consideró muy significativo.
Los expuestos a lamotrigina no presentaron diferencias significativas (-0,01) al igual que los expuestos a fenobarbital (-0,07); carbamazepina (-0,02); oxcarbazepina (-0,01); clonazepam (-0,07). Resultados similares se obtuvieron concretamente en matemáticas, excepto que el score para los que tomaron carbamazepina fue significativo (-0,47).
Este trabajo, solamente es posible en países que tienen un alto nivel de informatización de las historias clínicas y de las evaluaciones escolares.

«Abre un nuevo concepto dentro de la teratogenia”:

Búsqueda de posibles efectos adversos, en los niños de madres expuestas a medicamentos durante el embarazo, ya no a plazo inmediato, sino de rendimiento a lo largo de sus estudios y de su vida. 

Recordar que el metabolismo de la mayoría de medicamentos antiepilépticos, se produce por la acción de enzimas cuya actividad puede variar en función de polimorfismos genéticos de cada paciente.

Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa.

Tampoco olvidar, que muchos fármacos antiepilépticos, son inductores de enzimas hepáticas y en los casos de comedicación, pueden provocar fallo terapéutico de otros medicamentos.

Conviene también tener en cuenta que, el “fallo terapéutico” de administrar fenobarbital, fenitoína o carbamazepina, a una mujer que toma anticonceptivos hormonales, es el embarazo.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

malos_habitos_y_esquizofrenia-6352264

Malos hábitos y esquizofrenia

31 de octubre de 2014

Los pacientes con esquizofrenia, suelen tener unos hábitos de vida que ponen en riesgo su salud, y sobre todo su salud cardiovascular y un mayor riesgo de diabetes.

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109

Reemplazo hormonal en la menopausia

2 de agosto de 2017

Son muchas las ventajas que aporta el tratamiento hormonal de reemplazo, cuando llega la menopausia. Menos sofocos, sudoración, ansiedad o depresión, además de un menor riesgo de osteoporosis y por tanto de fracturas, menor riesgo cardiovascular y de cáncer de colon, entre otros. Sin embargo, hay más riesgo de trombosis y de cáncer de mama. Pero este posible riesgo de trombosis y cáncer de mama, que afecta a menos de un 10% de las mujeres, se puede conocer con un simple estudio genómico, y por tanto se puede prevenir. The North American Menopause Society ha publicado un informe ratificando su conveniencia, y recomienda iniciarlo, lo antes posible.

la-marihuana-es-una-droga-muy-perjudicial-blog-8936675

La Marihuana es una droga muy perjudicial

15 de abril de 2016

Existe la falsa creencia de que el cannabis es una droga blanda, pero no se tiene en cuenta el grave deterioro cerebral que ocasiona. Muchos trabajos demuestran que el cannabis perjudica los procesos de aprendizaje y atención. Así mismo, dificulta la capacidad de superación de situaciones de exclusión social.

plantilla_blog-3-600x315-6205327

Otras consideraciones sobre el cáncer de mama

19 de marzo de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Cada año se diagnostican en España unos 22.500 nuevos casos. Una de cada 8 mujeres de nuestro entorno, padecerá un cáncer de mama a lo largo de su vida. (más…) Tests genéticos de interés Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama […]