El conocimiento del genoma humano

9 de enero de 2013

El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI
El Doctor Juan Sabater comenta el artículo «Medicina personalizada en sentido literal»
publicada en ‘Diario Médico’

Estoy de acuerdo con el enfoque de José Ramón Zárate, autor del artículo «Medicina personalizada en sentido literal», publicado en ‘Diario Médico’, en el sentido de que cuando entre les años 2003 y 2005 se entregó a la comunidad científica la descodificación del genoma humano quizás se sobrevaloraron sus consecuencias. Casi se pensaba que era el fin de las enfermedades. Algo parecido ocurrió con el descubrimiento de la penicilina y que abrió la era de los antibióticos, en mi opinión el mejor avance de la medicina del siglo XX. En los ambientes médicos se tenía la sensación de que ya se había terminado con el problema de las enfermedades infecciosas y no fue así. La importancia de los antibióticos ha sido crucial para la medicina, y solo hay que mirar las curvas demográficas de supervivencia para ver que a partir de los antibióticos hubo un gran aumento de la longevidad en la población. Sin embargo, seguimos teniendo enfermedades infecciosas.
El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI, pero la descodificación del genoma humano no es un fin, es simplemente una herramienta para entender mejor las enfermedades y sobre todo para poder prevenirlas de forma individualizada. Las enfermedades genéticas mendelianas ya las conocíamos y no fue necesario tener la descodificación del genoma para definirlas genéticamente. El gran valor del genoma es que informa de lo que a cada persona le puede suceder, pero este riesgo va ligado a medio ambiente, alimentación, hábitos de vida y otras variables. Un cambio del genoma (que per se ya no produzca una enfermedad genética) es una información básica para una medicina predictiva que sirve de base para instaurar una medicina preventiva a cada persona según sus riesgos.
No hay “desilusión”, simplemente a medida que se profundiza en su utilización se pone en evidencia el alcance del hallazgo y, además, hay que tener en cuenta que aún no han transcurrido ni diez años desde esta gran avance científico, queda mucho por hacer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-4-600x315-1713226

g-Nomic en PubMed

17 de julio de 2019

En PubMed ha salido este mes indexada nuestra publicación: ”g-Nomic: a new pharmacogenetics interpretation software”. Publicada recientemente en la prestigiosa revista  Pharmacogenomics an Personalized Medicine. g-Nomic es un software online de Farmacogenética e interacciones de medicamentos. Su empleo, es una ayuda imprescindible para prescribir según las particularidades de cada paciente. (más…)

plantilla_blog-600x315-4172785

Prevención y riesgo del cáncer de mama esporádico

10 de febrero de 2020

En un blog del mes de setiembre de 2019, nos referíamos al posicionamiento de la US Preventive Services Task Force, máxima autoridad en Medicina Preventiva, sobre el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de seno. Recomendaba el tratamiento preventivo con tamoxifeno, raloxifeno, inhibidores de la aromatasa como el anastrozol, en mujeres con […]

Tratamiento hormonal en la menopausia

25 de marzo de 2013

Tratamiento hormonal en la menopausia Se acaba de publicar un documento conciso -dos páginas- con el posicionamiento de más de 25 centros coordinados por la junta directiva de la International Menopause Society, sobre el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia (Global Consensus Statement on Menopausal Hormone Therapy; Clinateric (2013); 16:203-4). Concluyen que: El tratamiento […]

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

Resveratrol y ovarios poliquísticos

9 de febrero de 2017

Ovarios poliquísticos es la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Ocasionan diversos desequilibrios hormonales, como hirsutismo, acné, oligo o amenorrea y también, obesidad.Investigadores de la Universidad de California, han ensayado el resveratrol para el tratamiento de los ovarios poliquísticos, encontrando que el resveratrol mejora la función hormonal, al reducir los niveles de testosterona y DHEA-S.No obstante hay que tener presente que el resveratrol, interacciona con determinados medicamentos, entre ellos con alguno de uso tan frecuente como el Sintrom®, o con la mayoría de antidepresivos, opiáceos y muchos anti-inflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno entre otros.Es por tanto necesario al administrar “preparados naturales”, realizar previamente una consulta en un software de Farmacogenética. Se evitarán muchos efectos adversos a los pacientes.