Medicina preventiva contra infecciones

20 de enero de 2013

 
Actualidad genómica: Medicina preventiva contra infecciones y la importancia de la atención médica
El Doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, comenta algunas de las publicaciones de actualidad sobre la medicina personalizada genómica
1. «La medición de la respuesta genómica a la infección conduce a diagnósticos más tempranos y precisos» (publicado en ‘Plos One’): La noticia se refiere a unos estudios pioneros de la universidad de Duke (USA) sobre la búsqueda de marcadores genómicos que fueran predictivos para tener una enfermedad infecciosa, en el caso del experimento, dos cepas de virus de la gripe.
Hallazgos de este tipo apuntan a un futuro muy prometedor que permitan quizás evitar las vacunaciones masivas y personalizar las vacunaciones a las personas genéticamente susceptibles de la infección.
Estos estudios abren un nuevo enfoque de la genómica y es que hemos de considerar que estamos en los inicios de la genómica; la descodificación del genoma humano se produjo el año 2003 y estamos todavía en los albores  de la era de la medicina genómica.
2. «La otra medicina personalizada» (publicado en ‘El Mundo’): José Luis de la Serna menciona la “medicina personalizada genómica”, pero resalta como básica la “medicina personalizada relación médico-paciente” y la define como «aquella que llevan a cabo los profesionales sanitarios cuando comparten con sus pacientes, y no necesariamente de la misma forma con todos, decisiones diagnósticas y terapéuticas de forma estructurada y moldeable. Su trascendencia es superior a cualquier otra cosa».
Profesionalmente soy consultor-asesor en medicina personalizada genómica, pero estoy completamente de acuerdo con la opinión del Sr. de la Serna. Saludar al paciente y preguntarle qué tiene escuchándolo cinco minutos y pedir test diagnósticos convencionales o genómicos es practicar una mala medicina. Concretamente los test genómicos de predicción de riesgo deben solicitarse conociendo muy bien los antecedentes familiares, los hábitos de vida y la medicación, saber qué polimorfismos genéticos es aconsejable estudiar, y si se encuentran polimorfismos marcadores de riesgo, hay que estudiarlos para programar unas medidas preventivas personalizadas. Desgraciadamente se está perdiendo el protocolo de la vista médica clásica y se pasa a escuchar síntomas, pedir pruebas complementarias para a veces hacer solo una terapéutica sintomática.
La medicina moderna –como la genómica– es para complementar no para suprimir la vista médica clásica con una positiva relación médico-paciente
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.

menopausia-precoz-y-diabetes-600x315-9497719

Menopausia precoz y diabetes

2 de noviembre de 2017

El Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Erasmus Medical Center de Rotterdam ha realizado un estudio referente a las consecuencias de una menopausia prematura. Concluyen que las mujeres con menopausia prematura, tienen un riesgo de diabetes 3,6 veces superior en relación a las que tienen menopausia tardía. La mujer con menopausia precoz, inicia un ciclo biológico de envejecimiento prematuro y esto conduce a un factor de riesgo de diabetes, y a un mayor riesgo cardiovascular. Este es uno de los motivos por el que es tan importante al inicio de la menopausia, recomendar la terapéutica hormonal de reemplazo. Recomendación efectuada por los posicionamientos actuales de todas las sociedades de Menopausia, Obstetricia y Ginecología del mundo. Sin embargo todas también indican, “evaluando los riesgo personales de cáncer de mama y de trombosis”, riesgo que previo al tratamiento, puede conocerse fácilmente con un simple estudio genómico.

alimentacion-ecologica-riesgo-cancer-600x315-1061826

Alimentación ecológica y riesgo de cáncer

13 de diciembre de 2018

Un reciente trabajo publicado, concluye que las personas que siguen durante años una alimentación ecológica tienen menos riesgo de cáncer. Creemos que ir introduciendo en nuestra dieta productos ecológicos, va en buena dirección. No obstante, además de la contaminación alimentaria procedente de cultivos no controlados ecológicamente, no podemos olvidar tampoco otros tipos de contaminación que inciden en la salud de las personas. Entre otros, contaminación atmosférica, radiactiva, hídrica o incluso la provocada por alimentos preparados o la cocción de envasados con plastificantes.

tratamiento-de-la-hipertension-600x315-8737816

Interacciones de fármacos en la hipertensión

27 de abril de 2018

Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves. En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente. Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.