Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

menopausia-alzheimer-600x315-1224624
En la menopausia, el brusco descenso de estrógenos, causa muchos trastornos psico-vegetativos (sofocos, sudoración, ansiedad, depresión) y otros fisiológicos como más riesgo de osteoporosis, obesidad, o diabetes, todo ello sobradamente conocido.
Desde hace años se está investigando si también afecta al metabolismo cerebral.

El dato estadístico, es que hay un hombre por cada 2-3 mujeres con Alzheimer. Hecho que hace pensar que, la caída de estrógenos en la menopausia, puede ser una causa.

Según datos oficiales, España es el cuarto país del mundo con más demencia. En mayores de 60 años, un 6,3% de la población tiene Alzheimer.
Acaba de publicarse un importante, denso y de alto nivel trabajo realizado en el Departamento de Neurología de la Universidad de Nueva York. Estudian el metabolismo de la glucosa en el cerebro en mujeres pre-menopáusicas, peri-menopáusicas y post-menopáusicas, mediante técnicas de imagen PET (Positron Scanning Tomography) para evaluar el metabolismo de la glucosa en el cerebro.
Han observado que las mujeres menopáusicas, tienen un descenso del metabolismo de la glucosa en determinadas regiones del cerebro, en relación a las no menopáusicas.
Precisamente las zonas cerebrales que más se afectan, coinciden con las más afectadas en pacientes con Alzheimer.

Este es un motivo más, del beneficio que aporta el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, como puede ser la prevención de Alzheimer.

Pero esto no es teórico, sino realidad. Acaba de publicarse el documento:“American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement on menopause–2017 update”, en el que se posicionan sobre la conveniencia o no de aconsejar en la menopausia el THR.
Entre sus posicionamientos queremos destacar:
Un estudio con 1.768 mujeres, ha revelado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, dentro de los primeros cinco años que se haya instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si el THR se ha mantenido más de 10 años.
Por el contrario si el tratamiento se hace después de los 5 años de haberse manifestado la menopausia, no surte efecto o incluso puede producir más riesgo.
Recordar también, que las personas con el genotipo APOE4/APOE4, (5% de la población), tienen más riesgo de padecer Alzheimer en relación a las personas que tienen otros genotipos del gen APOE. Hay una dieta especial para estas personas que reduce dicho riesgo.

El THR en la menopausia, es por tanto muy beneficioso para las mujeres.

Pero como ya hemos comentado en otros blogs, en algunas puede provocar más riesgo de trombosis o de cáncer de mama. Estas mujeres pueden detectarlo, mediante un simple estudio genómico, que no solo predice el riesgo, sino que también ofrece dietas, complementos nutricionales y hábitos de vida que pueden disminuir dicho riesgo.
Tratamiento hormonal en la menopausia SÍ. Pero descartando, mediante la genética, las mujeres (menos del 10% de la población), que les aumenta el riesgo de trombosis o cáncer de mama.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

precaucic3b3n_con_el_paracetamol-7152283

Precaución con el paracetamol

12 de febrero de 2015

Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

antidepresivos-y-malformaciones-fetales-600x315-9432508

Antidepresivos y malformaciones fetales

15 de diciembre de 2017

Se ha visto que las mujeres que presentan depresión durante el segundo trimestre del embarazo, influirá en el feto en su estructura cerebral, así como a su desarrollo posterior. Para evitar los posibles efectos adversos sobre el desarrollo del cerebro fetal, en ocasiones se considera conveniente prescribir fármacos antidepresivos. Sin embargo, antes de prescribir un fármaco a una embarazada, debiera tenerse en cuenta las variantes genéticas de la paciente. Un estudio Farmacogenético previo a la administración de cualquier medicamento, es la forma de conocer y prevenir posibles efectos no deseados.