Transición a la menopausia y síndrome metabólico

12 de enero de 2017

transicion-menopausia-fb-600x315-2195334

transicion-menopausia-fb-600x315-2195334
La llegada de la menopausia es una etapa muy importante para las mujeres, tanto desde un enfoque psicológico, como de la posible afectación de su salud.
Todas las mujeres deben asumir que les llegará la menopausia, pero que ello no significa que a partir de esta etapa, se pierda feminidad, personalidad, inteligencia, experiencia y sobre todo atractivo. Son como ya eran y entran en una etapa de más madurez, con un inconveniente –o para muchas ventaja- el no poder quedarse embarazadas.
Sin embargo, precisan de ayuda, comprensión y muestras de cariño del hombre, y son de gran importancia para aquellas que vivan en pareja. Perspectiva vista, desde el limitado horizonte de una persona que no es psicólogo.

Al inicio de la menopausia hay más riesgo de que se instaure el síndrome metabólico.

Las personas con síndrome metabólico tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir un infarto de miocardio o un derrame cerebral y un riesgo dos veces mayor, de morir a causa de un evento de este tipo, en comparación con las personas sin el síndrome.
El síndrome metabólico lo define un conjunto de datos biológicos, siendo los más destacados la coexistencia de obesidad, (un dato muy relevante es la circunferencia de cintura), niveles altos de glucosa y triglicéridos en sangre, e hipertensión. Ver definición de la Federación Internacional de Diabetes (FID)
Journal of the American Heart Association, publicó un trabajo que profundiza la evolución de estos parámetros en los períodos de la pre-menopausia, peri-menopausia y post-menopausia, en mujeres de raza blanca y raza negra. Los puntos de partida fueron más favorables a las mujeres de raza blanca y en consecuencia también en la curva evolutiva.
El gran hallazgo del trabajo, es demostrar que la curva de evolución al síndrome metabólico, se inicia ya en la pre-menopausia. Siendo más alta la tangente positiva de la implantación del síndrome, en la pre-menopausia y peri-menopausia, que una vez instaurada.
La consecuencia práctica, es la importancia de ir al ginecólogo justo al inicio de la menopausia. Todas las mujeres deberían hacerlo, pero también las mujeres, deberían extremar el cuidado de sus hábitos de vida y controlar su peso, hipertensión, glucosa, triglicéridos y colesterol a partir de los 45 años, es decir en la pre-menopausia.

El trastorno hormonal es el eje por el que giran estos cambios biológicos.

Las sociedades científicas internacionales –de ginecología, endocrinología y menopausia- se han pronunciado a favor del tratamiento de reemplazo hormonal (THR),  como herramienta para prevenir la implantación del síndrome metabólico y sus patologías asociadas. Junto con una adecuación de hábitos alimentarios, complementos nutricionales y ejercicio.
Recordar, con el tratamiento hormonal de reemplazo, un porcentaje aproximado de un 7-8% de mujeres, pueden tener más riesgo de trombosis y/o a largo plazo de cáncer de mama. Sin embargo, actualmente, gracias a los avances de la Genómica, podemos conocer el riesgo individualizado de cada mujer. Un asequible estudio de polimorfismos en varios genes, permite establecer un tratamiento preventivo muy importante, sin asumir posibles riesgos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

mas-informacion-efectos-adversos-cannabis-600x315-8187796

Más información de los efectos adversos del cannabis

27 de abril de 2017

Se han publicado recientemente diversos trabajos sobre los graves efectos y las consecuencias del uso y permisividad sobre el consumo del cannabis.Entre otras, su consumo actúa sobre el cerebro, en la adolescencia, en el aprendizaje y en la memoria, es una causa de infertilidad masculina, así como de infarto de miocardio y según la publicación, está directamente ligado al Alzheimer. Ante tantos efectos nocivos, ¿Se debe continuar considerando fumar porros, como algo inofensivo?. ¿Es sensato que se permita el cultivo para consumo personal?. Y lo mismo, en cuanto a la tolerancia con los clubs de fumadores.

plantilla_blog-1-600x315-2843224

Medicina personalizada en el tratamiento del cáncer

10 de marzo de 2020

En el año 2011 el Presidente Obama, creó una comisión para implementar en la sanidad el concepto de “Medicina de Precisión”. Se definió, como “Las estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades teniendo en cuenta la variabilidad individual” Es decir, se debe hacer la prevención y tratamiento de enfermedades, considerando “la variabilidad individual”. Esto es, […]

prediccion-del-riesgo-de-cancer-de-mama-esporadico-600x315-1056564

Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico

10 de mayo de 2018

Una de cada ocho mujeres tiene un riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. La investigación Genómica mediante un estudio exhaustivo, ha aportado unos datos muy importantes que permiten conocer el riesgo que cada mujer tiene de sufrir un cáncer de mama esporádico. Gracias a este estudio, ahora ya se pueden establecer medidas de prevención y seguimiento, lo que constituye una ayuda eficaz para diagnosticarlo y tratarlo muy precozmente.