Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803
migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

La migraña es un dolor de cabeza muy fuerte e incapacitante, que suele aparecer con una frecuencia de unos tres a cinco episodios mensuales, e ir acompañada de fotofobia y fonofobia, así como de náuseas y vómitos.

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples.

Entre otras, estrés, consumo de determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, cambios en los hábitos de sueño, cambios climáticos, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta.
Afecta principalmente entre los 30-50 años siendo su prevalencia aproximada un 5% en hombres  y un 20% en mujeres. Es una causa importante de absentismo laboral.
En enero de 2017 acaba de publicarse un estudio sobre los costes directos de la migraña. El estudio se ha basado en datos obtenidos entre los años 2004 y 2013 en USA. Se estiman en unos 9.200 millones de dólares al año, que extrapolado a España (por población) suponen unos 1.260 millones de euros/año.
La causa que desencadena la migraña es una vasodilatación de los capilares cerebrales en la zona del trigémino y a la secreción de neuropétidos inflamatorios. La histamina contenida en muchos alimentos (vinos tintos, quesos fermentados, embutidos, nueces, chocolate entre otros) es un potente vasodilatador, que puede desencadenar migraña.
El organismo tiene una enzima, la DAO (Diamino-oxidasa) que elimina la histamina evitando sus efectos vasodilatadores. Sin embargo hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña. En estos casos la prevención será evitar estos alimentos y tomar complementos que aumenten la actividad DAO residual.

Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, cuyo estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado.

Su estudio es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina,  que sí lo predice el test genético.

Sin embargo, muchos casos de migraña no se deben a un déficit de DAO, y requieren un tratamiento farmacológico.

Su elección es difícil, al ser las causas muy diversas, ya que no todas las personas reaccionan igual a los mismos medicamentos. Sobre todo los que se utilizan de forma permanente como preventivos, que pueden ser muy diversos. Entre otros, se utilizan con frecuencia: analgésicos, anti-inflamatorios, antiepilépticos, bloqueantes de los canales de calcio y antidepresivos.
Para las crisis agudas, se utilizan derivados del cornezuelo del centeno, el más antiguo desde el año 1920, la ergotamina y desde 1945, la dihidroergotamina. Más recientemente se prescriben una serie de medicamentos de la familia de los triptanos. Todos ellos tienen un efecto vasoconstrictor sobre los capilares cerebrales, pero también periféricos. Estos tratamientos pueden agravar casos de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, principalmente coronariopatías.
Es por ello que la Farmacogenética juega un papel muy importante en el tratamiento de la migraña. Primero para facilitar la elección de los medicamentos. En segundo lugar, para conocer las dosis adecuadas. Y en particular, para evitar interacciones con otros medicamentos que tome el paciente, que pueden agravar los efectos adversos o desencadenar nuevos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer migraña relacionada con la histamina: HISTAMINAgenes
  • Test genético que analiza la capacidad de defensa del sistema inmunitario: INMUNOgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

tratamiento-de-la-diabetes-y-riesgo-cardiaco-blog-600x278-8547688

Tratamiento de la diabetes y riesgo cardíaco

21 de julio de 2016

La FDA recomienda a los médicos con pacientes diabéticos y patología cardíaca, no les prescriban los nuevos fármacos para la diabetes del grupo gliptinas. Hay muchos fármacos, que además pueden provocar un alto riesgo de...

resultados-clinicos-de-aplicar-la-farmacogenetica_fb-600x315-6785361

Aplicar o no la Farmacogenética

2 de marzo de 2017

La Farmacogenética es la base para una medicación personalizada, que ya debiera practicarse de forma habitual. Su correcta aplicación evita reacciones adversas por reacciones tóxicas de los medicamentos, o fracasos terapéuticos que no solucionan o alargan innecesariamente patologías. Numerosas publicaciones lo demuestran. El pequeño gasto que supone su aplicación, se amortiza por la reducción de ingresos hospitalarios, reducción de visitas innecesarias y una disminución del gasto en medicamentos.

farmacogenc3a9tica_en_atencic3b3n_primaria-4493266

La Farmacogenética en atención primaria

29 de enero de 2015

La Farmacogenética no es “el futuro” sino que es el presente. Es una herramienta que de la que se dispone ya de suficiente experiencia clínica para practicar correctamente una medicación personalizada y aplicar debidamente: “el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona, según sus genes”.

farma_facil-600x177-4003781

Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras […]