Migraña y tratamiento

23 de febrero de 2018

Migraña y tratamiento

La causa de la migraña viene determinada por una actividad cerebral anormal, que puede desencadenarse por muchos y diversos factores. Sin embargo, la cadena exacta que la origina, sigue sin despejarse.

La migraña es un tipo de dolor de cabeza recidivante e intenso, y aún cuando puede aparecer a cualquier edad, generalmente empieza en la juventud y es más frecuente en mujeres que en hombres. Muchas personas con migraña tienen familiares que también la padecen, por este motivo se supone que se trasmite genéticamente.
Puede ocasionar diferentes síntomas, como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia) o al sonido (sonofobia), entre otras. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y reacciones bioquímicas. Los cambios afectan al flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes, en general por una vasodilatación.

Una de las causas más conocidas de la migraña es el déficit de DAO (Diamino-Oxidasa), enzima que degrada la histamina.

En estos pacientes, la ingesta de alimentos ricos en histamina, al tener poca capacidad de eliminarla, les causa migraña.
El diagnóstico se hace por el estudio de los polimorfismos genéticos del gen que codifica la DAO (Gen ABPB1 = Amiloride Binding Protein), o bien los niveles de DAO en sangre, aunque a veces no son concluyentes.

Hay otro tipo de migraña que se asocia al ciclo menstrual.

Esta causa, representa al 22% de las migrañas en mujeres. Según la clasificación del “Headache Disorders”, es: “Migraña sin aura que ocurre entre los días -2 y +3 del ciclo menstrual y por lo menos durante 2 o tres ciclos consecutivos».
El tratamiento ha de ser “de choque”, pues se presenta de forma súbita y con una gran intensidad, muchas veces incapacitante para realizar las tareas habituales. Los fármacos de elección para estos casos son los triptanos. Son agonistas de los receptores de la serotonina tipo 1B y 1D, siendo su principal efecto una vasoconstricción de los capilares cerebrales.
Según datos de varios trabajos, a las dos horas de administración de rizatriptán, es efectivo en el 63% de casos. El sumatriptán en el 61% de los casos. El amlotriptán en 48% y el zolmitriptán en el 30% de los casos.
Sin embargo, hay un amplio margen de personas que no responden con dichos fármacos, por lo que depende de cada paciente. Y en caso de no responder al primero, en crisis sucesivas hay que ir probando otros medicamentos. Motivo por el que se complica mucho la terapéutica.

Ante esta problemática, es importante desde las primeras apariciones de crisis de migraña, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente, para desde el inicio descartar aquellos medicamentos que por su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos en vez de solucionar su migraña.

Pero no basta con esto. Hay que conocer todos los restantes medicamentos que toma el paciente. También las hierbas o plantas medicinales y complementos nutricionales, con el fin de verificar las posibles interacciones farmacocinéticas (en general sobre las enzimas CYP), farmacodinámicas o de acción desconocida.
Sin olvidar que la migraña, además de lo comentado, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado.
En fases agudas además de los triptanos, se utilizan derivados del cornezuelo del centeno, analgésicos y AINEs (Anti-Inflamatorios-No-Esteroideos).
También se prescriben para la migraña de forma preventiva, antagonistas del calcio, beta bloqueantes, antidepresivos e incluso antiepilépticos.
Por todo lo expuesto, es imprescindible desde la primera visita, estudiar los polimorfismos genéticos pertinentes al grupo de fármacos a prescribir, y consultar en un software de Farmacogenética avanzado, todas las posibles interacciones.

Esta es la forma de prescribir correctamente desde el inicio del proceso, el fármaco más adecuado para cada persona.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer migraña relacionada con la histamina: HISTAMINAgenes
  • Test genético que analiza la capacidad de defensa del sistema inmunitario: INMUNOgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los […]

Desprescripción

21 de septiembre de 2017

  Cuando se prescribe un medicamento, hay que pensar que ha de ser por un tiempo limitado y no un tratamiento de por vida. Todo medicamento consumido durante un largo plazo, puede producir efectos adversos. En Nueva Zelanda, recientemente han realizado una encuesta entre médicos de medicina de familia sobre la desprescripción. Señalan lo difícil que es la desprescripción, en especial en geriatría. Proponen diferentes sugerencias para tratar de forma más natural y con menos “polifarmacia” a los pacientes, entre ellas, tener acceso a aplicaciones que informen las interacciones entre medicamentos.

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.