Genómica para el diagnóstico y tratamiento de la Migraña

13 de octubre de 2016

migrana-y-genomica-600x315-4759049

migrana-y-genomica-600x315-4759049
Migraña es un dolor de cabeza muy fuerte, que se asocia con otros síntomas, como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. La migraña afecta a un 10 y 15% de la población mundial, ocasionando un importante sufrimiento al paciente y a su entorno familiar. Aqueja en la edad más productiva de las personas, por lo que genera además pérdidas económicas importantes, por absentismo laboral.
No debe confundirse migraña con dolor de cabeza o incluso dolor de cabeza fuerte esporádico. Las migrañas son dolores de cabeza recurrentes y periódicos, que se presentan en forma de ataques. Suelen afectar a un lado de la cabeza aunque puede afectar a ambos lados.

El diagnóstico de la migraña es difícil, se trata de una patología debida a muy diversos factores o causas.

Su tratamiento en general es poco satisfactorio. Contribuyen a la migraña muchos factores, entre ellos la Tiramina que hay en alimentos fermentados como: quesos, chucrut, vinos tintos añejos, vermut, jerez, caviar, arenques, y muchos otros, que el organismo elimina por la enzima MAO (MonoAminoOxidasa). También determinados medicamentos para tratamientos psiquiátricos (que a veces se prescriben para aminorar la migraña) son fármacos que inhiben la MAO por lo que aumentan la Tiramina y por tanto la migraña.
En dichos alimentos está también la Histamina, fuerte inductor de migraña. El organismo la elimina mediante la enzima DAO (DiAminoOxidasa) que se encuentra principalmente en el intestino, donde se descompone en el momento que la absorbe.

Se han detectado cuatro polimorfismos en el gen ABP1 que codifica la DAO, que hacen que la actividad de la DAO esté reducida o casi anulada.

Las personas que tienen una alteración en dicho gen, se les deberá establecer una dieta exenta de alimentos que contengan Histamina, o que la promuevan. Además evitar el uso concomitante de muchos medicamentos que también la inhiben.
Además del aporte exógeno, la Histamina se libera por reacciones alérgicas, y la que se produce en el cerebro, y causa in situ la migraña, no se elimina por la DAO sino por la enzima HNMT (Histamina-N-Metil-Transferasa). En el gen HNMT se ha detectado otra alteración genética, que le confiere poca actividad. Se puede por tanto analizar este polimorfismo y facilitar el conocimiento de la causa que facilite el tratamiento.
Por otro lado, se ha demostrado que niveles altos de Homocisteína, también producen migraña.  La Homocisteína es un indicador de riesgo cardiovascular, porqué aumenta la agregación de las plaquetas y provoca micro-trombos, pero también induce migraña, debido a varios mecanismos, que se describen de forma muy fundamentada desde el punto de vista bioquímico-metabólico, en la publicación de Lippi G et al.
Se ha demostrado que un polimorfismo del gen MTHF (MetilTetraHidroFolatoReductasa), es el principal responsable de niveles altos de Homosicteína. Con su estudio, puede ayudar a definir otras causas de migraña, y establecer en estos casos el tratamiento adecuado.

Las mujeres son más propensas a la migraña que los hombres.

En muchas ocasiones suele aparecer en mujeres en edad fértil, en el momento de la caída de estrógenos, al inicio de la segunda fase del ciclo. Es decir, es como si tuvieran poca capacidad de reacción a la brusca caída de los estrógenos. Se conoce que alteraciones en el gen de la Aromatasa, enzima del último eslabón de la síntesis de estradiol, concretamente un polimorfismo en el gen CYP19A1. Las mujeres que tienen dicha alteración genética, tienen más riesgo de migraña ligada al ciclo. En ellas puede ser aconsejable un tratamiento hormonal.

Algunas presentan más riesgo de migraña ligada al ciclo menstrual.

Por último están los medicamentos para tratar la migraña, y como en todos los fármacos para una correcta prescripción hay que aplicar correctamente la Farmacogenética. Sin olvidar, tener en cuenta también las interacciones con el resto de la medicación, para evitar otros efectos contraproducentes.
Nuestro objetivo es asesorar en la aplicación de la Genómica. El próximo mes de febrero de 2017 trataremos un seminario dedicado a la migraña.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

53-1571380

53 años de los anticonceptivos orales

2 de septiembre de 2013

Hace ahora 53 años que se inició el empleo de los anticonceptivos orales. Después de tantos años se podía afirmar que son seguros, pero también debe alertarse que algunos medicamentos, pueden acelerar la eliminación de los componentes del anticonceptivo y causar que haya menos dosis efectiva y provocar fallos, es decir embarazos no deseados.

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

g-nomic-2482728

Farmacogenética en la actualidad médica

7 de mayo de 2012

1. Más de 600 pacientes se benefician de tratamientos farmacológicos individualizados: Para los que estamos trabajando en conseguir que la Farmacogenética forme parte de la clínica asistencial, noticias como la del Hospital de las Nieves de Granada, que ya incorpora la determinación de test genéticos para adecuar las dosis de los medicamentos a sus pacientes, […]

codeina-posicionamiento-academy-of-pediatrics-fb-600x315-4518901

Codeína: posicionamiento Academy of Pediatrics

19 de enero de 2017

En el 2014, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hizo la recomendación de no utilizar la codeína en pediatría. En marzo del 2015, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) comunicó: “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”. Ahora la American Academy of Pediatrics,  ha publicado un trabajo que dice: “Codeína: Es hora de decir que no”.La codeína debe utilizarse únicamente cuando no se puede tomar otros medicamentos, o no son suficientes para aliviar el dolor, ya que en muchos casos su uso, se asocia a la aparición de depresión respiratoria, con muchos casos de muerte.Lo “profesionalmente correcto” es realizar a todas las personas, antes de prescribirles codeína, un sencillo estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6, ya que un 10% de la población tiene alteraciones que provocan a estos pacientes importantes problemas de toxicidad.