Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160
La tercera causa de muerte son los errores médicos, según un estudio realizado en USA en el año 2016.

La FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente.

Según datos oficiales, en el año 2014 (último año con informes completos), en USA hubo 123.027 muertes y 807.270 ingresos a urgencias por efectos adversos a los medicamentos, “correctamente prescritos según protocolos”.
Ante estas cifras, la prestigiosa editorial de revistas médicas Wolters&Kluwer, ha publicado una editorial que ha mandado a todos los subscritores de todas sus revistas. Con el título: «How to Avoid Costly Medication Errors«.
Señala que los errores médicos, ocasionan en USA 550 muertes al día.
Y que su mayoría son consecuencia de los efectos provocados por la medicación. Indicando que es uno de los tres mayores factores que originan errores médicos.

Reconocen que una de las causas, es la fatiga del médico por sobrecarga de trabajo.

Y que a pesar de que en muchos hospitales hay programas de bases de datos, que entre el 49% y 90% de los casos, los médicos por falta de tiempo o cansancio, no leen las interacciones. Es decir, no las tienen en cuenta.
En el año 2006 ya se publicó un interesante trabajo: «Overriding of Drug Safety Alerts in Computerized Physician Order Entry«, que decía precisamente lo mismo. El exceso de información en las bases de datos sobre efectos adversos de medicamentos, era la causa de que los médicos no las tuvieran en cuenta. Además al no disponer de tiempo para leer toda la explicación, concluían que con tantos datos, si se junta todo, al final “no se puede prescribir nada”.
Los extremos se tocan. Por desgracia mayoritariamente en nuestro país, se prescribe lo que marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”. Sin mirar nada, ni efectos adversos o interacciones,  y ya no digamos genes. En el otro extremo, en USA que tienen en su ordenador tantos datos de cada medicamento, no los tienen en cuenta por su exceso de información.
Como en todo, debe haber un equilibrio. Los médicos según su especialidad suelen prescribir un número limitado de fármacos, pongamos 15-20. De ellos el médico debiera leer (y retener) con detalle, la monografía de cada medicamento. Además de tener en cuenta los efectos secundarios y riesgos asociados. Sin embargo, cuando el paciente toma varios medicamentos, es imposible retener todas las posibles interacciones.
Para verificar la idoneidad del medicamento dentro del conjunto de la medicación, lo adecuado como mínimo imprescindible, es consultar en un software de Farmacogenética, sencillo, concreto y rápido, las interacciones de medicamentos, y si es posible analizar los polimorfismos genéticos del paciente, completar el estudio farmacogenéticamente.

Un buen software de Farmacogenética alerta las interacciones más relevantes –no todas las posibles-, y advierte los efectos adversos más frecuentes, imposibles de retener en la memoria.

También informa los polimorfismos genéticos que debieran analizarse. Y con su resultado, elabora el informe Farmacogenético que indica si la medicación y dosis son las adecuadas para el paciente. Documento que señala a su vez, otros posibles riesgos, como neutropenia, trombocitopenia, alargamiento del QT. O sus contraindicaciones según edad, o embarazo, entre otras.

Habituarse a su manejo evita muchos errores médicos, que como señalan numerosas publicaciones, no hacerlo ocasiona muchas muertes.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Imagen: ©  ijeab / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-3-600x315-2084303

Diabetes-2 y tratamientos

13 de junio de 2019

Datos de la Fundación Española para la Diabetes, informan que el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2 (DM2) Lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones están diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocen padecer la enfermedad. La diabetes tipo 1, es […]

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?

resistencia-antibioticos-600x315-3619413

Resistencia y uso indebido de antibióticos

27 de abril de 2017

Se abusa al prescribir antibióticos para procesos que no los requieren, y lo que es peor, al mejorar muy rápidamente el paciente se discontinúa el tratamiento en etapas demasiado precoces. La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial. Por tal motivo la FDA ha propuesto que ante cualquier infección bacteriana, antes de prescribir antibióticos se realice el test: procalcitonina, si es baja, no se deberán prescribir antibióticos, pues no harán efecto, y se facilitan resistencias.

fallo-cardiaco-errores-prescripcion-600x315-3025434

Interacciones de fármacos en pacientes de fallo cardíaco

9 de febrero de 2018

En el congreso de la Heart Failure Society of America sobre fallos cardíacos, celebrado recientemente en USA, ha habido una ponencia dedicada a los efectos adversos a estos pacientes, debidos a la comedicación. En el mismo se trataron distintas situaciones, con sus recomendaciones en casos concretos de errores en la prescripción. La conclusión ha sido, que los errores en la prescripción de medicamentos para tratar fallos cardíacos, se podrían evitar consultando bases de datos sobre interacciones, o mejor todavía, simplemente consultando un software de Farmacogenética.