Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160
La tercera causa de muerte son los errores médicos, según un estudio realizado en USA en el año 2016.

La FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente.

Según datos oficiales, en el año 2014 (último año con informes completos), en USA hubo 123.027 muertes y 807.270 ingresos a urgencias por efectos adversos a los medicamentos, “correctamente prescritos según protocolos”.
Ante estas cifras, la prestigiosa editorial de revistas médicas Wolters&Kluwer, ha publicado una editorial que ha mandado a todos los subscritores de todas sus revistas. Con el título: «How to Avoid Costly Medication Errors«.
Señala que los errores médicos, ocasionan en USA 550 muertes al día.
Y que su mayoría son consecuencia de los efectos provocados por la medicación. Indicando que es uno de los tres mayores factores que originan errores médicos.

Reconocen que una de las causas, es la fatiga del médico por sobrecarga de trabajo.

Y que a pesar de que en muchos hospitales hay programas de bases de datos, que entre el 49% y 90% de los casos, los médicos por falta de tiempo o cansancio, no leen las interacciones. Es decir, no las tienen en cuenta.
En el año 2006 ya se publicó un interesante trabajo: «Overriding of Drug Safety Alerts in Computerized Physician Order Entry«, que decía precisamente lo mismo. El exceso de información en las bases de datos sobre efectos adversos de medicamentos, era la causa de que los médicos no las tuvieran en cuenta. Además al no disponer de tiempo para leer toda la explicación, concluían que con tantos datos, si se junta todo, al final “no se puede prescribir nada”.
Los extremos se tocan. Por desgracia mayoritariamente en nuestro país, se prescribe lo que marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”. Sin mirar nada, ni efectos adversos o interacciones,  y ya no digamos genes. En el otro extremo, en USA que tienen en su ordenador tantos datos de cada medicamento, no los tienen en cuenta por su exceso de información.
Como en todo, debe haber un equilibrio. Los médicos según su especialidad suelen prescribir un número limitado de fármacos, pongamos 15-20. De ellos el médico debiera leer (y retener) con detalle, la monografía de cada medicamento. Además de tener en cuenta los efectos secundarios y riesgos asociados. Sin embargo, cuando el paciente toma varios medicamentos, es imposible retener todas las posibles interacciones.
Para verificar la idoneidad del medicamento dentro del conjunto de la medicación, lo adecuado como mínimo imprescindible, es consultar en un software de Farmacogenética, sencillo, concreto y rápido, las interacciones de medicamentos, y si es posible analizar los polimorfismos genéticos del paciente, completar el estudio farmacogenéticamente.

Un buen software de Farmacogenética alerta las interacciones más relevantes –no todas las posibles-, y advierte los efectos adversos más frecuentes, imposibles de retener en la memoria.

También informa los polimorfismos genéticos que debieran analizarse. Y con su resultado, elabora el informe Farmacogenético que indica si la medicación y dosis son las adecuadas para el paciente. Documento que señala a su vez, otros posibles riesgos, como neutropenia, trombocitopenia, alargamiento del QT. O sus contraindicaciones según edad, o embarazo, entre otras.

Habituarse a su manejo evita muchos errores médicos, que como señalan numerosas publicaciones, no hacerlo ocasiona muchas muertes.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Imagen: ©  ijeab / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

Actualmente el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Sin embargo, diversas publicaciones afirman, que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, como pueden ser entre otros muchos, pérdida de la memoria, de atención, o la orientación. Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12. Por otro lado se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Por este motivo es recomendable al prescribir metformina, administrar también vitamina B12, a la dosis necesaria para mantener al paciente dentro del intervalo medio-alto de normalidad.

eugenomic-congreso-sao-paulo-4787692

XXV Congreso Internacional de Radicales Libres y Práctica Ortomolecular

18 de junio de 2012

Eugenomic presentó en Sao Paulo (Brasil), algunos de los estudios para los tratamientos personalizados, en los ámbitos de la cosmética, la dermatología, el envejecimiento saludable y el control del peso.    EUGENOMIC® estuvo la semana pasada en Sao Paulo (Brasil), en el marco del XXV Congreso Internacional de Radicales Libres y Práctica Ortomolecular, que coincidió […]

Antipsicóticos y obesidad en jóvenes

26 de julio de 2018

La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes. Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria. Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.

La alianza entre farmacogenética y cardiología

4 de enero de 2013

La alianza entre Farmacogenética y Cardiología centra la próxima mesa redonda de Eugenomic. Invitado por la Sociedad Catalana de Cardiología, el equipo de Eugenomic desarrollará el próximo lunes 2 de enero a las 18.30 horas algunas de las soluciones que en la actualidad aporta la farmacogenética en el área de la cardiología. La mesa redonda […]