Muertes por opioides

3 de mayo de 2023

Eugenomic-MUERTES POR OPIOIDES-1

La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a la accesibilidad y a los bajos precios en el mercado. Uno de ellos es el fentanilo, opioide mucho más potente que la morfina, asequible y muy fácil de sintetizar.

Sólo en el año 2021 se registraron en EEUU, 106.699 muertes por sobredosis de opioides. Pero, además, hay 16.706 muertes por sobredosis en pacientes que tomaban opioides con prescripción médica, es decir pacientes bajo control médico. Es posible que alguno abusara, pero en la gran mayoría de casos, la muerte se produce por sobredosis provocada por no tener en cuenta la genética del paciente o por interacciones con otros medicamentos prescritos.

Pongamos dos ejemplos claros:
El fentanilo, se metaboliza por la enzima CYP3A4. Hay más de 200 fármacos que son inhibidores de la enzima CYP3A4, es decir, que alteran su capacidad para metabolizarlo.

Los inhibidores débiles aumentan la concentración esperada de fentanilo por un factor entre 1,25-2,0; los moderados entre 2 y 5 y los potentes más de 5. Tomar la dosis recomendada de fentanilo junto a otro medicamento que sea inhibidor moderado o potente del CYP3A4, es un riesgo elevado de muerte por sobredosis.

El tramadol es un profármaco que la enzima CYP2D6 transforma en un metabolito 250 veces más activo, es decir, pasa de profármaco a fármaco. Hay personas que, por su genética, tienen una actividad ultrarrápida en la enzima CYP2D6. En ellos, la síntesis del metabolito activo se producirá muy rápidamente en relación a la población general y esta “sobredosis puntual “es lo que producirá el paro respiratorio que puede ser mortal. Este es el motivo por el que la FDA lo ha prohibido en menores de 18 años, pues en este colectivo el efecto es más grave.

Es crucial conocer los polimorfismos genéticos y los medicamentos que toma un paciente antes de prescribir opioides, para evitar sobredosis o fracaso terapéutico.

La reflexión que queremos hacer, es que cuando se prescriban opioides, es muy importante hacerlo conociendo previamente tanto los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con su metabolismo, como los otros medicamentos que toma. La necesidad de estas consideraciones debe centrarse tanto en aquellos medicamentos inhibidores, que darán lugar a sobredosis con riesgo de muerte, o aquellos medicamentos inductores que lo eliminarán muy rápido provocando fracaso terapéutico.

La aplicación informática g-NOMIC® informa de las interacciones entre medicamentos y de los genes a estudiar. Cuando se introducen los resultados, informa del conjunto de fármacos y genética del paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network
Presidente de Eugenomic

* ¿Quieres formarte en farmacogenética? Accede a nuestra formación

* ¿Conoces g-Nomic® el software que permite aplicar farmacogenética y prescripción personalizada?. Registrate hoy!

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

10 de octubre de 2022

La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína  con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA ESPORÁDICO-EUGENOMIC

Prevención del cáncer de mama esporádico

26 de enero de 2023

El cáncer de mama afecta al 12,5% de mujeres. Periódicamente se hacen exámenes clínicos y mamografías para su detección precoz, pero cuando se detecta ya existe el cáncer, aunque permite un tratamiento en etapas iniciales, y, por lo tanto, más probabilidades de su remisión. Pero es importante su prevención en mujeres de alto riesgo. La […]

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.

Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente. Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

En USA hay una verdadera alarma por el abuso de opioides. Los datos son estremecedores: en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides. Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes, y por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas.

fda-no-combinar-oipiodes-con-benzodiazepinas-web-600x315-6241641

Combinar opioides con benzodiazepinas es un peligro

11 de noviembre de 2016

Importante riesgo de muerte cuando se mezclan opioides con benzodiazepinas. La FDA acaba de publicar una información de alarma sobre este hecho.La Agencia advierte a los familiares de personas que toman mezcla de estas dos familias de fármacos, que avisen inmediatamente al médico, si tiene síntomas de mareos inusuales, somnolencia extrema, respiración lenta o difícil, o falta de respuesta cuando se les habla.

dabigatran_y_probabilidad_de_hemorragias-6834391

Dabigatran y probabilidad de hemorragias

12 de junio de 2014

Dentro del grupo terapéutico llamado “Nuevos Anticoagulantes” está el Dabigatran (Pradaxa®) del que últimamente se conocen numerosos estudios. Desde hace años, clásicamente, los anticoagulantes más utilizados son los antivitamina K, el Acenocumarol (Sintrom®) y la Warfarina.

obesidad-segunda-causa-de-muerte-fb-600x315-3633410

Obesidad segunda causa muerte prematura

9 de septiembre de 2016

La obesidad es responsable de una de cada siete muertes prematuras. Sin embargo las personas que están “un poco llenitas” tienen más longevidad incluso que las de peso convencional. Debe tenerse en cuenta que no todas las dietas sirven igual para todos. Hay alteraciones genéticas que orientan hacia cuál es la alimentación más eficaz para mantener un peso adecuado.

Test genómico de intolerancia al gluten

17 de abril de 2012

Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”  La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, y sigue sin haber tratamientos farmacológicos, siendo la dieta exenta de gluten la única opción, lo que es complicado e incómodo para los pacientes. Acaba de aparecer una revisión (1) informando que en la actualidad se […]

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

cancer-de-mama-y-diabetes-600x315-2946015

Cáncer de mama y Diabetes

12 de julio de 2018

Acaba de publicarse un trabajo, que confirma algunas sospechas: el tratamiento para el cáncer de mama, con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano), o con inhibidores de los receptores de estrógenos (más habitualmente, el tamoxifeno) aumentan el riesgo de diabetes. Por este motivo se recomienda, cuando se trata a una mujer por un cáncer de mama, con los fármacos comentados, deben adaptarse sus hábitos de vida, para minimizar el riesgo de diabetes, además realizar controles frecuentes de glucemia, para detectar lo antes posible la aparición de la enfermedad y en su caso tratarla desde sus inicios.

clopidogrel-stent-600x315-3080004

Clopidogrel: puesta al día

2 de marzo de 2018

El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent. Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis. Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis. Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.