Muertos por sobredosis de opioides

20 de junio de 2016

opioides-muertes-blog2-4246690

opioides-muertes-blog2-4246690
Ya nos hemos referido en otras ocasiones sobre la alarma que hay por el aumento de la prescripción de opiáceos para tratar el dolor, sin haber agotado antes otros medios para aliviarlo. El consumo de opiáceos, producen adicción, y tiene una deriva importante en el tiempo, que son los abusos y accidentes por sobredosis.
En la International Conference of the American Thoracic Society, celebrado en San Francisco en  mayo de este año, se ha presentado un trabajo que informa que, según los datos de 200 hospitales de 44 estados, ha habido en los últimos seis años (2009-2015)  un 46% de aumento de ingresos en cuidados intensivos por sobredosis de opioides, y un incremento de 86% de muertos por sobredosis. Stevens JP, et al «The critical care crisis of opioid overdoses in the U.S.» ATS 2016; Abstract 8080.
El 22 de marzo de este año la FDA publicó un Safety Warning, alertando de las interacciones entre opioides y otros fármacos, instando a las compañías farmacéuticas que incluyan modificaciones en sus folletos, ampliando los avisos de efectos adversos e interacciones con otros medicamentos. Adjuntamos el link al aviso de la FDA. Con la misma fecha redactó otra advertencia que textualmente dice: FDA announces enhanced warnings for immediate-release opioid pain medications related to risks of misuse, abuse, addiction, overdose and death.
Nos vemos en la obligación de informar, que todos los analgésicos opioides o no,  pueden tener muchas interacciones entre sí, algunas muy importantes o graves, en especial con medicamentos del grupo de los antidepresivos y tranquilizantes, que en muchas ocasiones forman parte de la polimedicación del paciente.
La mayoría de opiáceos o prácticamente todos se metabolizan por enzimas, y polimorfismos en los genes que las codifican puede condicionar que se manifiesten con actividad normal (con las dosis que señala el protocolo), actividad disminuida (menos dosis), o actividad nula (se debe cambiar de medicamento por riesgo de alta toxicidad), o ultrarrápida (fracaso terapéutico, y el medicamento no hace efecto).
Pero también hay algunos opiáceos, que son profármacos y en éstos la interpretación es precisamente la inversa (entre ellos el tan utilizado Tramadol). Sólo el estudio de los polimorfismos de los genes que codifican estas enzimas y que modifican su actividad, es la única herramienta disponible para decidir el fármaco adecuado y las dosis correctas para cada paciente.
Un estudio genético informa sobre la reacción del paciente frente al fármaco en monoterapia, pero en casi todos los casos suele haber politerapia, y en estos casos hay que tener en cuenta las interacciones entre todos los medicamentos, y también con los productos OTC, como son las hierbas medicinales o complementos nutricionales. Únicamente mediante la consulta a un software de Farmacogenética, se obtiene la información necesaria para una correcta prescripción.
Los médicos no pueden ignorar que existen estas herramientas, que esta práctica está ya aconsejada -y en algunos casos obligada- . Las recomendaciones de la FDA obligan, y que en España no se obligue, ello no evita que los pacientes españoles no tengan los mismos riesgos genéticos o posibles interacciones de fármacos que otros pacientes.
Recordemos que en la facultad nos enseñaron “primum non nocere”, ya encomendado a los médicos por Hipócrates trescientos años antes de Cristo, o dicho de forma más actual: el deber de mantenerse permanentemente actualizado y apto para ofrecer siempre la mejor alternativa existente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Tratamiento con opioides. Posicionamiento de la AAN y efectos adversos
El tratamiento del dolor
Alerta con el abuso de opioides
Farmacogenética más fácil

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

anticolinergicos_y_demencia-2826751

Tratamientos largos con anticolinérgicos y riesgo de demencia

6 de marzo de 2015

Cuidado con la “comodidad” de tratamiento crónicos en geriatría, con ello podemos estar acelerando la demencia de nuestros pacientes, y recordar que esto se está demostrando para fármacos de tan frecuente uso como las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.

metformina_y_vitamina_b12-5169514

Diabetes, metformina y Vitamina B12

16 de diciembre de 2015

Recientemente han aparecido varios trabajos que demuestran que el uso continuado de metformina especialmente a dosis altas, interfiere en la absorción intestinal de la vitamina B12 y produce un déficit de la misma, lo que agrava las complicaciones clínicas de la diabetes.

estatinas-3774573

Estatinas: más efectos adversos

30 de julio de 2013

En el año 2001 se retiró del mercado la Cerivastatina por su relación con muchas mioaptías graves, con más de 100 muertes. Ante la gravedad, un grupo investigador realizó un GWAS (Genome Wide Association Study) publicado en el año 2008 que permitió definir que hay un polimorfismo en el gen SLCO1B1 que es el responsable de la mayoría de miopatías.  

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.