Fumar: puerta de entrada de otras adicciones

23 de octubre de 2014

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900
Acaba de publicarse en el NEJM (Kandel ER et al) una importante investigación, que llega a la conclusión que la nicotina, es decir fumar, es la molécula que prepara en el cerebro las condiciones idóneas para caer en el consumo de cocaína y otras drogas. Los autores titulan su trabajo “A molecular basis for nicotine as gateway drug”, es decir, bases moleculares para definir a la nicotina como puerta de entrada de drogas.
El trabajo no fácil de entender, y aunque mi especialidad es la Bioquímica, (he sido profesor de esta asignatura durante muchos años en la UAB), he tenido que hacer un esfuerzo para asimilar las bases bioquímicas de su hipótesis. La conclusión a la que llegan los autores es, que la nicotina actúa en el cerebro como el desencadenante que origina otras adicciones, y lo que ellos han demostrado es concretamente la adicción a la cocaína. Según manifiestan, es difícil que arraigue una adicción a la cocaína, si la persona no era previamente fumadora.
Los datos demostrados informan que un 30% de las personas que fuman, cada año hacen el propósito de dejarlo, pero sólo el 3-5% lo consiguen. Es decir, el tabaquismo sigue siendo un problema sanitario: aumenta el riesgo cardiovascular, el riesgo de cáncer de pulmón, acorta la vida y esta vida más corta, es la causa de una peor calidad. Ahora además nos demuestran que es la puerta de entrada de otras adicciones, con lo que se quebranta aún más la salud física y psíquica.
Conociendo algunas alteraciones en determinados genes, se puede conocer de forma científica y demostrada, el tratamiento personalizado más adecuado para dejar de fumar.
Actualmente se pueden establecer protocolos de deshabituación al tabaco y conocer con precisión, cual es el tratamiento más adecuado para cada persona, sea un refuerzo psicológico, chicles, parches de nicotina, o un tratamiento farmacológico específico. El conjunto de datos que aporta el estudio genómico, ayuda a ser más selectivos con los tratamientos según los genes de cada paciente y con ello conseguir que más personas logren deshabituarse.
Los protocolos elaborados por sociedades científicas son necesarios y deben seguirse, pero en el Siglo XXI, hay que sumar a los mismos, los conocimientos de la genómica que permiten personalizar los tratamientos, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Acceder al artículo referenciado

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx

Artículos relacionados

El conocimiento del genoma humano

9 de enero de 2013

El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI El Doctor Juan Sabater comenta el artículo «Medicina personalizada en sentido literal» publicada en ‘Diario Médico’ Estoy de acuerdo con el enfoque de José Ramón Zárate, autor del artículo «Medicina personalizada en sentido literal», publicado en ‘Diario Médico’, […]

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

plantilla_blog-4-600x315-2894376

Productos naturales no significan seguros y buenos

21 de octubre de 2019

La editorial de la revista JAMA Dermatology, del 29 de setiembre titula: Natural Does Not Mean Safe—The Dirt on Clean Beauty Products, dice: “Natural no significa seguro –La suciedad en los productos de belleza limpios”. Su información, me ha sugerido escribir este blog. El autor comenta, con citas bibliográficas en su link, que muchos “productos […]

obesidad-anticonceptivos-hormonales-trombosis-cerebral-web-600x315-8776311

Obesidad, anticonceptivos hormonales y trombosis cerebral

27 de octubre de 2016

Las mujeres obesas que toman anticonceptivos hormonales, tienen un riesgo 30 veces superior de sufrir una trombosis cerebral, en relación a las mujeres que no son obesas y no los toman. Cuando se prescriben anticonceptivos hormonales, por vía oral o en anillo vaginal, debiera solicitarse un estudio para evaluar el riesgo genético que la mujer tiene de sufrir una trombosis, y si además la mujer es obesa, se considera totalmente imprescindible.