Fumar: puerta de entrada de otras adicciones

23 de octubre de 2014

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900
Acaba de publicarse en el NEJM (Kandel ER et al) una importante investigación, que llega a la conclusión que la nicotina, es decir fumar, es la molécula que prepara en el cerebro las condiciones idóneas para caer en el consumo de cocaína y otras drogas. Los autores titulan su trabajo “A molecular basis for nicotine as gateway drug”, es decir, bases moleculares para definir a la nicotina como puerta de entrada de drogas.
El trabajo no fácil de entender, y aunque mi especialidad es la Bioquímica, (he sido profesor de esta asignatura durante muchos años en la UAB), he tenido que hacer un esfuerzo para asimilar las bases bioquímicas de su hipótesis. La conclusión a la que llegan los autores es, que la nicotina actúa en el cerebro como el desencadenante que origina otras adicciones, y lo que ellos han demostrado es concretamente la adicción a la cocaína. Según manifiestan, es difícil que arraigue una adicción a la cocaína, si la persona no era previamente fumadora.
Los datos demostrados informan que un 30% de las personas que fuman, cada año hacen el propósito de dejarlo, pero sólo el 3-5% lo consiguen. Es decir, el tabaquismo sigue siendo un problema sanitario: aumenta el riesgo cardiovascular, el riesgo de cáncer de pulmón, acorta la vida y esta vida más corta, es la causa de una peor calidad. Ahora además nos demuestran que es la puerta de entrada de otras adicciones, con lo que se quebranta aún más la salud física y psíquica.
Conociendo algunas alteraciones en determinados genes, se puede conocer de forma científica y demostrada, el tratamiento personalizado más adecuado para dejar de fumar.
Actualmente se pueden establecer protocolos de deshabituación al tabaco y conocer con precisión, cual es el tratamiento más adecuado para cada persona, sea un refuerzo psicológico, chicles, parches de nicotina, o un tratamiento farmacológico específico. El conjunto de datos que aporta el estudio genómico, ayuda a ser más selectivos con los tratamientos según los genes de cada paciente y con ello conseguir que más personas logren deshabituarse.
Los protocolos elaborados por sociedades científicas son necesarios y deben seguirse, pero en el Siglo XXI, hay que sumar a los mismos, los conocimientos de la genómica que permiten personalizar los tratamientos, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Acceder al artículo referenciado

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx

Artículos relacionados

precaucic3b3n_con_el_paracetamol-7152283

Precaución con el paracetamol

12 de febrero de 2015

Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.

dac391o-renal-y-omeprazol_blog-4196524

Daño renal, Omeprazol y otros IBPs

17 de marzo de 2016

El uso de inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol u otros similares, utilizados como protectores gástricos, está muy extendido. Un estudio ha evidenciado que los que tomaban estos fármacos tuvieron un 50% más de problemas renales que los que no los tomaban, presentando una disminución del índice de filtración glomerular a niveles patológicos de disfunción renal.

evitar-alzheimer-apoe4-600x315-6026698

ApoE4 y Alzheimer

9 de febrero de 2018

En el sistema nervioso, los tipos de células que no son neuronas, son los principales productores de ApoE. Se ha visto que alrededor del 35% de las personas diagnosticadas de Alzheimer son portadores homocigotos de la isoforma ApoE-ε4. Hay mucha literatura que aporta datos importantes sobre los efectos preventivos de una dieta adecuada, ejercicio físico y ejercicios de mejora cognitiva, en personas portadoras del ApoE-ε4. Animo a los dietistas y nutricionistas que se formen en la dieta y hábitos de vida que requieren las personas portadoras, y se la recomienden desde épocas tempranas. Este genotipo se incluye en muchos perfiles genómicos. Es importante que se proponga algo práctico y positivo, y nunca ser causa de angustia.

la_agencia_europea_del_medicamento-1886963

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética

5 de marzo de 2014

La Farmacogenética está muy consolidada en USA, y lo demuestra el hecho de que la FDA obliga a poner los folletos de 106 principios activos (que equivale a unos 500-600 medicamentos en el mercado) un recuadro de “Atención” diciendo que “antes de prescribir este medicamento es recomendable (y en algunos casos “es obligatorio”) hacer el test genético X”.