Nuevas guías de Farmacogenética

16 de febrero de 2017

Nuevas guías de Farmacogenética
Nuevas guías de aplicación de la Farmacogenética en Medicina Asistencial,  acaban de aparecer en enero de este año. En su encabezamiento indican:

“La aplicación de la Farmacogenética es importante para reducir costes médicos innecesarios y efectos adversos a los pacientes”.

Son unas Guías muy didácticas. Se basan en un completo “conjunto” de genes. Cuyos polimorfismos pueden afectar de forma importante al resultado terapéutico de un amplio grupo de fármacos. Contemplados, tanto desde un enfoque de efectos adversos, como de fracaso terapéutico (no hacer efecto el medicamento).

Añaden, el coste de los tests Farmacogenéticos, está aceptado por el sistema nacional de salud, del país que las ha editado.

En dichas Guías, citan los genes VKORC1 y CYP2C9 para el tratamiento con warfarina y acenocumarol. El gen CYP2C19 en relación al tratamiento con clopidogrel. Ambos grupos relacionados con la coagulación y la agregación de las plaquetas. Gen CYP2D6 en relación al tratamiento con antidepresivos tricíclicos, codeína, tamoxifeno y atomoxetina. El gen NAT2 en relación al tratamiento con isoniazida. Gen UGT1A1 y tratamiento con irinotecan. El gen TPMT y fármacos del grupo de las tiopurinas (azatioprina, mercaptopurina y tioguanina).
También relacionan un grupo de estudio de genes en tejido cancerosos, para escoger fármacos selectivos para su tratamiento. Entre ellos se citan, el gen EGFR y cáncer de pulmón no microcítico. El gen HER2 en el cáncer de mama. KRAS y cáncer de colon. Las Guías terminan con la frase:

We suggest clinical practice guidelines for the clinical applica­tion, interpretation, and reporting of clinically useful pharmaco­genetics tests.

En cada uno de los apartados citados, la Nueva Guía de Farmacogenética hace una exposición muy detallada de los polimorfismos que se recomienda estudiar. Además del impacto que las variantes tienen sobre efectos adversos o fallo terapéutico, debidos a la relación polimorfismo genético – metabolismo y acción del fármaco

Recomiendo su lectura a las profesionales de la salud para el tratamiento de sus pacientes.

En España, desgraciadamente, aún no tenemos ninguna Guía oficial de Farmacogenética. El Sistema Nacional de Salud Español, lo ignora. Sólo accede en algunos casos muy concretos de tratamiento, para algunos tipos de cáncer. Las compañías aseguradoras privadas de salud, tampoco conciertan las pruebas de Farmacogenética. Tan sólo consideran “Medicina Preventiva”, la prueba de frotis vaginal, para detección del cáncer de cuello uterino. PSA, en relación a cáncer de próstata. Y la sencilla prueba de sangre en heces, en relación al cáncer de colon.
Recordar, que un estudio de los 10-15 genes más frecuentes, cubren prácticamente el 70% de toda la medicación habitualmente prescrita. Y que los estudios de Farmacogenética, son para toda la vida, ya que sus valores no varían con los años.
Finalmente, como resumen mencionar: que estas excelentes Guías aquí referidas, no son de USA, Alemania, Inglaterra, o Suecia. Son de Corea del Sur. Sin más comentarios.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Videos relacionados:

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento_con_litio-3466991

Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

Una publicación reciente expone los efectos secundarios del tratamiento con Litio. Manifiesta que los pacientes tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo, también presentaron mayor riesgo de enfermedad renal e hipercalcemia, con más frecuencia en mujeres. Hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.

testo_alzheimer-1427870

Testosterona y Alzheimer

12 de diciembre de 2014

Muchos datos de gran solvencia que demuestran que mantener a los hombres con unos niveles adecuados de testosterona es preventivo para la aparición de Alzheimer

impuesto-bebidas-azucaradas-600x315-9941276

Impuesto sobre bebidas azucaradas

1 de diciembre de 2016

Acaba de conocerse la intención de gravar con un nuevo impuesto las bebidas azucaradas, es decir bebidas con azúcar añadido. El azúcar, tiene una gran incidencia sobre la salud. Afecta en especial al sobrepeso y obesidad. Lo que conlleva un aumento de diabetes y enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda no más de 25 gr. por día. Es conveniente que la población tome conciencia sobre los riesgos de consumir bebidas azucaradas, sin embargo algunos refrescos se edulcoran con productos que igualmente son perjudiciales para la salud. Lo importante es que la población se acostumbre al menor consumo de azúcar, no a sustituirlo. Conviene aprender a saborear los alimentos de forma natural y con menos aditivos, que sólo sirven para enmascarar el sabor.

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.