Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713
El anticoagulante más prescrito en España es el acenocumarol (Sintrom®). Sin embargo, es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos, plantas medicinales y complementos nutricionales.

Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo.

En los útimos años han aparecido cuatro anticoagulantes del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que, en parte pueden aportar mejores prestaciones: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban.

Estos nuevos anticoagulantes tienen ventajas, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario.

Por este motivo en estos fármacos, es muy importante aplicar correctamente los criterios de Farmacogenética, para evitar sus posibles interacciones con otros medicamentos, plantas y/o complementos nutricionales.

Presento dos casos clínicos, y sus consecuencias, debidas a no haber estudiado previamente las posibles interacciones:

El primero, ha tenido la denominación de Lesson of the month, es decir la lección del mes, por parte de la red de información médica Medscape.
Se trata de una paciente de 71 años, con historia clínica de tromboembolismo pulmonar y que la trataron con uno de los NOAC, concretamente con rivaroxaban.
Ingresó en urgencias con problemas respiratorios, palpitaciones, dolor en el pecho. Le hicieron un TAC y le diagnosticaron múltiples embolias pulmonares. Al revisar la medicación observaron que otro médico, le había prescrito carbamazepina (CBZ), como preventivo de unas pequeñas crisis convulsivas. Esto fue la causa de su ingreso en urgencias.
Explicación farmacogenética de lo ocurrido:
El rivaroxaban es sustrato de la proteína transportadora de eflujo en el enterocito Pgp. En el hígado se elimina por la enzima CYP3A4. La carbamazepina es inductor potente de la Pgp, es decir, “más retorno del fármaco al lumen intestinal” (por tanto, menos absorción efectiva).
Además, también es inductor potente de la enzima CYP3A4, es decir, eliminación hepática mucho más rápida. Consecuencia: fallo terapéutico por dosis insuficiente. Cuyo desenlace fue: trombosis pulmonar.
Segundo caso. Se trata de un paciente de 51 años que ingresó en urgencias por dolor e hinchazón en su pierna derecha. Se le diagnosticó una embolia. El paciente ya tenía antecedentes de una embolia en dicha pierna, por lo que estaba en tratamiento con 200mg/ día de rivaroxaban, desde hacía cuatro meses.
Este paciente, por unas crisis convulsivas que tuvo a los seis años, estaba desde entonces en tratamiento con carbamazepina, pero no lo tuvieron en cuenta al prescribirle rivaroxaban para su embolia.
Le determinaron los niveles de rivaroxaban en sangre, fue de <20 ng/ml. O sea, valores indetectables por el método analítico. De hecho, como si no tomara el medicamento. Consecuencia: fallo terapéutico. Cuyo desenlace fue: recurrencia de embolia en su pierna derecha.

En realidad, no le podían prescribir NINGUNO de los cuatro nuevos anticoagulantes.

Antes de establecer la medicación, para estos anticoagulantes, también se debe conocer los polimorfismos del gen ABCB1, que codifica la proteína de transporte Pgp. Si hay polimorfismos que produzcan baja actividad, hay que dar menos dosis. Esto afecta a los cuatro fármacos.
Además, para todos menos el dabigatran, también se deberá conocer los polimorfismos del CYP3A4.

Insisto: precisamente porque no hay análisis de control cuando se prescriben NOAC, se debe aplicar correctamente la Farmacogenética.

En resumen: Conjuntamente al estudio farmacogenético, es preciso revisar las interacciones con otros medicamentos.
Si son inhibidores, prescribir menos dosis. Si son inductores (como el caso de los dos ejemplos) se debe prescribir otro medicamento que no sea NOAC.
Ya hemos expuesto y repetido en otros blogs, que hay Guías europeas para los NOAC que indican el procedimiento a seguir. Este mes de marzo se ha publicado la actualización de las mismas que databan del 2015.

Pero en España no se hace caso. Cuando hay un fallo, se dice simplemente: un caso más, de efectos adversos colaterales. Sabiendo que hay formas de evitar algo tan serio, como es la vida de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

buena_noticia_para_los_diabeticos-6358920

FDA aprueba insulina de acción rápida en spray nasal

10 de julio de 2014

Un 10% de la población tiene diabetes tipo II y un 0.2-0.3% diabetes tipo I en España. La diabetes tipo I, es la congénita o infantil y requerirá siempre tratamiento con insulina y la tipo II es la adquirida, debida a la interacción de factores genéticos y hábitos de vida.

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

exceso_calcio_perjudicial-9903078

Exceso calcio perjudicial

23 de mayo de 2014

en España se producen más de 50.000 fracturas de cadera al año, y aunque mayoritariamente afecta más a mujeres, sobre todo cuando se acerca a la menopausia, los hombres también la sufren, y es una patología que en muchos casos es discapacitante privando el seguir siendo autosuficiente, además de ser causa de muchos dolores.