Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Cuando una persona ha padecido trombosis o tiene un elevado riesgo de sufrirla, está indicado tratarla con anticoagulantes. El anticoagulante natural es la heparina y existe como fármaco, así como derivados de la misma; el inconveniente es que su administración diaria es por inyección subcutánea, lo que no es cómodo para el paciente y por ello son de elección los de vía oral. El más utilizado a nivel mundial, tal como ya se ha comentado, es la warfarina y en España el acenocumarol (Sintrom®), ambos con una acción similar de anti-vitamina K. Su metabolismo depende de enzimas cuyos genes pueden presentar alteraciones, motivo por el que cada persona responde de forma diferente, además de las interferencias con otros medicamentos y hábitos de vida, lo que obliga a ajustar de forma individualizada la dosis y controlar el proceso mediante análisis periódicos.
Con el fin de mejorar este problema, recientemente se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban. Adjuntamos el link a un video (cinco minutos) que explica de forma muy didáctica estos conceptos.

Sin embargo para estos nuevos anticoagulantes, también tiene que ajustarse la dosis en función de las alteraciones genéticas del paciente ya que a su vez influyen sobre su concentración, otros medicamentos y hábitos de vida del paciente. Todos ellos son substratos de la proteína de transporte de eflujo Pgp de la membrana del lumen intestinal. Hay un polimorfismo muy frecuente en el gen ABCB1 que la codifica, que hace que la proteína exporte de nuevo al intestino los fármacos, con más o menos eficacia.
A las personas que son heterocigotos y sobre todo los homocigotos con poca actividad, se les debe administrar menos dosis, pues con la estándar tendrán riesgo de hemorragias. Además el ribaroxaban, apixaban y edoxaban, se eliminan en el hígado por acción de la enzima CYP3A4 y los polimorfismos del gen CYP3A4. Por tanto, todos los fármacos y hábitos de vida que sean inhibidores o inductores del mismo, van a influir sobre su concentración sanguínea, por lo que la dosis se debe variar dependiendo de los polimorfismos del CYP3A4 y de los otros fármacos que tome el paciente.
Por dichos motivos es importante saber que, para estos anticoagulantes deben prescribirse teniendo en cuenta estos dos factores: genes y comedicación.
Así lo pone de relieve de forma muy clara la actualización del pasado mes de agosto (2015) de la “European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation”.
No es nuestra misión discutir si es mejor el acenocumarol o cada uno de los nuevos anticoagulantes, es misión y responsabilidad del cardiólogo, pero sí debemos resaltar, aunque algunos laboratorios farmacéuticos lo soslayen, que para todos los nuevos anticoagulantes se debe ajustar la dosis según los polimorfismos del paciente y también considerar que muchos medicamentos y hábitos de vida pueden influir en su concentración, por lo que no se debe omitir, si desean evitar posibles hemorragias en sus pacientes, el analizar los polimorfismos mencionados y consultar el resultado obtenido, en un software de Farmacogenética, como una inestimable ayuda para ajustar la dosis, de forma personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias
Nuevos anticoagulantes alternativos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

farmacogenetica_sintrom_riesgo_hemorragias-8722734

La Farmacogenética ayuda a reducir los problemas con Sintrom®

18 de septiembre de 2014

El metabolismo tanto de la warfarina como del acenocumarol depende de dos enzimas que condicionan la velocidad con la que se elimina el fármaco (CYP2C9) y su acción de inhibición de la vitamina K (VKORC1). Se conocen polimorfismos de los respectivos genes (gen CYP2C9 y gen VKORC1) que modifican la actividad de estas enzimas y de acuerdo con los fenotipos, se puede personalizar la dosis según los genes de cada paciente.

menopausia-precoz-y-diabetes-600x315-9497719

Menopausia precoz y diabetes

2 de noviembre de 2017

El Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Erasmus Medical Center de Rotterdam ha realizado un estudio referente a las consecuencias de una menopausia prematura. Concluyen que las mujeres con menopausia prematura, tienen un riesgo de diabetes 3,6 veces superior en relación a las que tienen menopausia tardía. La mujer con menopausia precoz, inicia un ciclo biológico de envejecimiento prematuro y esto conduce a un factor de riesgo de diabetes, y a un mayor riesgo cardiovascular. Este es uno de los motivos por el que es tan importante al inicio de la menopausia, recomendar la terapéutica hormonal de reemplazo. Recomendación efectuada por los posicionamientos actuales de todas las sociedades de Menopausia, Obstetricia y Ginecología del mundo. Sin embargo todas también indican, “evaluando los riesgo personales de cáncer de mama y de trombosis”, riesgo que previo al tratamiento, puede conocerse fácilmente con un simple estudio genómico.

infarma-fb-600x315-7067466

Eugenomic en Infarma Barcelona 2017

16 de marzo de 2017

Eugenomic estará ubicada en el pabellón 5 stand C101, de Infarma Barcelona 2017. Salón de Medicamentos y Parafarmacia. 29ª edición que se celebrará los días 21, 22 y 23 de marzo, en la Fira de Barcelona, recinto ferial Gran Vía.

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.