Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

nuevos_anticoagulantes-1211651

nuevos_anticoagulantes-1211651
Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.
El pasado 25 de abril, la controversia del portal MEDSCAPE versó sobre los nuevos anticoagulantes. Los disertantes fueron los Dres. Kevin R. Campbell de Cape Hill. NC, Diane Greene-Chandos de Ohio, Michel S. Lloyd de Atlanta, Patrick D. Lyden de los Angeles y Tanzid Shams de Boston.
El coloquio me atrevería a resumirlo en los siguientes conceptos.
1.- Los nuevos anticoagulantes tienen menos interferencias con hábitos de vida (alimentos, complementos alimenticios) que los cumarínicos, por lo que sus efectos son más estables.
2.- No hay una prueba de control de laboratorio de rutina. Algunos indicaron que es una ventaja pues no hay que hacer análisis, en cambio otros, que es un inconveniente pues no se puede tener un control personalizado para cada paciente, para saber si la dosis es la correcta.
3.- El gran problema es que si el paciente sufre un accidente y se produce una hemorragia, con los nuevos anticoagulantes no hay antídotos para detenerla, por el contrario en el caso de los cumarínicos hay antídotos para pararla. Se aportaron esperanzas con algunos fármacos en fases de investigación clínica, pero de momento no los hay.
Finalmente añado que los nuevos anticoagulantes también tienen respuesta diferente según algunos genes del paciente, por lo tanto es aconsejable hacer los test genéticos a cada paciente para ver si están indicados o si se debe modificar la dosis. En concreto polimorfismos en el gen ABCB1 en Dabigatran® y en Rivaroxaban® y Apixaban® además del gen CYP3A4.
Recordar que muchos medicamentos y complementos alimenticios pueden interferir modificando la respuesta individual al fármaco. No hay que olvidar la Farmacogenética, es decir procurar el tratamiento adecuado, a la dosis correcta, para cada paciente, según sus genes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

inhibidores-de-la-aromatasa-en-el-cancer-de-mama-600x315-4706023

Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama

7 de junio de 2018

Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios. Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto. Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unas personas la migraña les produce depresión, a otras esta cuestión no les afecta, o es causa de un mayor riesgo cardiovascular. Los medicamentos más frecuentes prescritos para tratar las fases agudas de migraña actúan potenciando la acción serotoninérgica y basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral, por tanto aumenta la tensión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular. Antes de prescribir estos medicamentos es preciso evaluar los riesgos que puedan comportar mediante un estudio farmacogenético previo. No se puede seguir tratando a los pacientes, sin tener la evidencia de las posibles contraindicaciones que puedan ocasionar.