Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los fritos o los productos de bollería irrumpen con fuerza en los hábitos alimentarios de muchas personas de los países desarrollados. Si a ello se le suma un déficit de actividad física y las particularidades genómicas de cada uno que aconsejan una alimentación personalizada, pueden surgir, y lo hacen de forma bastante generalizada en sociedades como la española, enfermedades relacionadas con la nutrición, como pueden ser la obesidad, patologías cardiovasculares o la diabetes de tipo 2, que están motivando muchos estudios de Nutrigenética Nutrigenómica. Su impacto en la salud es más que evidente, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística en el 2010, las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de muerte en España.
En el blog de EUGENOMIC® hemos venido destacando que el riesgo a sufrir algunas enfermedades o la respuesta positiva o negativa que un paciente puede experimentar al tomar un medicamento viene determinado por sus polimorfimos genéticos, es decir, por el 0.1% de diferencias genéticas que el genoma de cada persona tiene respecto a los demás, motivo por el que algunas personas pueden codificar de formas distintas determinadas enzimas, determinados fármacos, o algunos de los principios activos o componentes de los alimentos.
Las recomendaciones nutricionales generales dirigidas a la sociedad (desde el punto de vista de la salud pública) son aquellas que producen un beneficio óptimo a la mayoría de la población. Sin embargo, puede haber un subgrupo de personas que no respondan de la misma manera que la mayoría. Así podremos concluir que una dieta supuestamente saludable para la población general, puede no serlo para determinadas personas. Por ello, «las recomendaciones nutricionales dirigidas al individuo deberán tener en cuenta su perfil genético y ser por tanto personalizadas», apunta David de Lorenzo, experto en Nutrigenómica.
En definitiva, los avances tecnológicos que ocurren de manera paralela en nutrición y genética han dado origen a una nueva rama científica, la genómica nutricional, encargada de las interacciones entre los nutrientes y los genes, ya sea en su expresión o en su modulación. Estos nuevos conceptos, sin duda alguna, rompen paradigmas de dieta y morbilidad y dan lugar a nuevas evidencias respecto a la influencia de unos sobre otros, para producir estados de salud o de enfermedad. Pero quizás lo más interesante es que está cambiando la perspectiva de alimentación ideal para la población, de forma que cada persona puede beneficiarse de individualizarle sus requerimientos personales “a la medida de sus genes”.
EUGENOMIC® aboga por el estudio de perfiles que ayuden a establecer tratamientos preventivos personalizados, adaptados al perfil de cada persona, y entre sus recomendaciones, aporta consejos nutrigenómicos, ya que los nutrientes, en relación con nuestros genes, pueden influir en el funcionamiento de un fármaco, o en el aumento del riesgo a padecer una determinada enfermedad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

intervenciones-quirurgicas-y-opioides-600x315-9756801

Opioides e intervenciones quirúrgicas

10 de mayo de 2018

Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides. Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción. Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.

no-combinar-estatinas-blog-4657609

Estatinas, no combinar con niacina y/o fibratos

10 de junio de 2016

Prevenir la aterosclerosis y en general todos los procesos cardiovasculares a nivel individual se puede conseguir, basta simplemente hacer el tratamiento personalizado más conveniente, mediante el estudio previo de determinados polimorfismos genéticos. La Genómica es una ayuda imprescindible para una correcta prevención personalizada.

obesidad_estatinas_y_diabetes-3614116

Obesidad, estatinas y diabetes

23 de octubre de 2014

Trabajo en  la revista The Lancet (Swerdlow D. et al), demuestra a nivel molecular el mecanismo por el que las estatinas aumentan el riesgo de aumento de peso y de diabetes tipo 2.