Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los fritos o los productos de bollería irrumpen con fuerza en los hábitos alimentarios de muchas personas de los países desarrollados. Si a ello se le suma un déficit de actividad física y las particularidades genómicas de cada uno que aconsejan una alimentación personalizada, pueden surgir, y lo hacen de forma bastante generalizada en sociedades como la española, enfermedades relacionadas con la nutrición, como pueden ser la obesidad, patologías cardiovasculares o la diabetes de tipo 2, que están motivando muchos estudios de Nutrigenética Nutrigenómica. Su impacto en la salud es más que evidente, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística en el 2010, las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de muerte en España.
En el blog de EUGENOMIC® hemos venido destacando que el riesgo a sufrir algunas enfermedades o la respuesta positiva o negativa que un paciente puede experimentar al tomar un medicamento viene determinado por sus polimorfimos genéticos, es decir, por el 0.1% de diferencias genéticas que el genoma de cada persona tiene respecto a los demás, motivo por el que algunas personas pueden codificar de formas distintas determinadas enzimas, determinados fármacos, o algunos de los principios activos o componentes de los alimentos.
Las recomendaciones nutricionales generales dirigidas a la sociedad (desde el punto de vista de la salud pública) son aquellas que producen un beneficio óptimo a la mayoría de la población. Sin embargo, puede haber un subgrupo de personas que no respondan de la misma manera que la mayoría. Así podremos concluir que una dieta supuestamente saludable para la población general, puede no serlo para determinadas personas. Por ello, «las recomendaciones nutricionales dirigidas al individuo deberán tener en cuenta su perfil genético y ser por tanto personalizadas», apunta David de Lorenzo, experto en Nutrigenómica.
En definitiva, los avances tecnológicos que ocurren de manera paralela en nutrición y genética han dado origen a una nueva rama científica, la genómica nutricional, encargada de las interacciones entre los nutrientes y los genes, ya sea en su expresión o en su modulación. Estos nuevos conceptos, sin duda alguna, rompen paradigmas de dieta y morbilidad y dan lugar a nuevas evidencias respecto a la influencia de unos sobre otros, para producir estados de salud o de enfermedad. Pero quizás lo más interesante es que está cambiando la perspectiva de alimentación ideal para la población, de forma que cada persona puede beneficiarse de individualizarle sus requerimientos personales “a la medida de sus genes”.
EUGENOMIC® aboga por el estudio de perfiles que ayuden a establecer tratamientos preventivos personalizados, adaptados al perfil de cada persona, y entre sus recomendaciones, aporta consejos nutrigenómicos, ya que los nutrientes, en relación con nuestros genes, pueden influir en el funcionamiento de un fármaco, o en el aumento del riesgo a padecer una determinada enfermedad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

farma_facil-600x177-4003781

Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras […]

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…