Obesidad y 11 tipos de cáncer

9 de marzo de 2017

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742
Sobre obesidad y riesgo de cáncer, se ha publicado el pasado mes de febrero un importante trabajo,  en la revista British Medical Journal. En la revisión realizada, encuentran una correlación “strong” (fuerte), entre obesidad y once tipos diferentes de cáncer.
Tenemos asumido que la obesidad produce más riesgo de patología cardiovascular y diabetes, también se sospechaba de cáncer.

Según la publicación, debemos admitir una fuerte correlación entre obesidad y por lo menos, con once tipos de cáncer.

El estudio se denomina “Umbrella”, es decir paraguas, pues engloba las conclusiones de la revisión de 204 meta análisis sobre esta cuestión. Se trata de un estudio longitudinal con dos poblaciones, la del estudio y una población control.
Dicho trabajo, comprende la revisión de 147.395 publicaciones sobre este tema. Concluyen que la obesidad (IMC = 30 o más) tiene una relación fuerte y directa, con:

Cáncer de esófago, gástrico, colon-recto, tracto biliar, páncreas, mama, endometrio, ovario, riñón, adenocarcinoma y mieloma múltiple.

Hay por tanto un nuevo motivo muy importante para prevenir, y en su caso tratar la obesidad. Al mismo tiempo que prevenir enfermedades cardiovasculares (primera causa de mortalidad), diabetes y los indicados once diferentes tipos de cáncer.
Para más información, ver: American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Comprehensive Clinical Practice Guidelines for Medical Care of Patients with Obesity.

En estas guías, está la base para un correcto tratamiento de pacientes con obesidad.

De especial interés, podemos citar los capítulos sobre como adecuar los hábitos de vida. Soporte farmacológico. Personalización del tratamiento farmacológico, o cirugía bariátrica entre otros.
También hay un tratamiento muy concreto sobre la hipertensión, dislipemia, diabetes, depresión, reflujo gastroesofágico, infertilidad y ovarios poliquísticos en mujeres, e hipogonadismo en hombres. Además de otros muchos tratamientos, que sin duda puede ser de gran utilidad. Por su amplitud y rigor científico, consideramos de gran utilidad, para los profesionales de la salud, que de forma directa o indirecta intervienen en el tratamiento de la obesidad.

Conocer el perfil genético del paciente, es sin duda una ayuda efectiva para decidir el tipo de tratamiento dietético o farmacológico, más adecuado para cada persona.

Las alteraciones genéticas individuales, y los hábitos de vida de cada persona, pueden explicar el motivo por el qué algunos regímenes funcionan a unos, y a otros no.

Un análisis genético, puede ahorrar mucho tiempo en obtener resultados satisfactorios  y por tanto también evitar graves enfermedades que podrían evitarse.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

eugenomic20rueda20de20prensa-6757790

Software genético para prescribir medicamentos sin reacciones adversas

11 de noviembre de 2011

Crean software genético para prescribir medicamentos sin reacciones El centro de medicina Eugenomic ha desarrollado una aplicación informática que facilita la prescripción de medicamentos a pacientes según sus genes, un sistema de atención individualizada que reducirá las reacciones adversas ante algunos tratamientos, que en España provocan entre 15.000 y 20.000 muertes. El software g-Nomic requiere […]

03_06_2020_plantilla_blog_03-600x315-9564142

Estrés, obesidad y envejecimiento

5 de junio de 2020

El planteamiento del tema puede ser ya la conclusión. El estés prolongado, por los desequilibrios metabólicos que provoca, engorda y acelera el envejecimiento biológico. Me refiero a un tema que estudié muy a fondo hace años, del que tengo una larga experiencia, que no deja de ser de gran actualidad y que sigo explicando en […]

antidiarreicos-y-aritmias-fb-600x278-5188361

Antidiarréicos y arritmias

8 de julio de 2016

Uno de los principios activos más utilizados para cortar diarreas importantes es la loperamida (Fortasec® , Imodium®, etc). La FDA (USA) acaba de enviar una seria advertencia sobre problemas cardíacos que puede ocasionar el abuso o uso inadecuado de este medicamento...

inhibidores-de-la-aromatasa-en-el-cancer-de-mama-600x315-4706023

Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama

7 de junio de 2018

Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios. Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto. Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.