Omega-3 DHA beneficioso para el Alzheimer

27 de octubre de 2016

omega3-dha-beneficioso-alzheimer-web-600x315-6712777

El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva. Se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral.
Es un hecho contrastado que en nuestro país, y en general en todos los países desarrollados, aumenta la longevidad. El promedio de vida en España en el año 1960 era de 69,11 años y en el año 2012 de 82,38. Esto es muy positivo, pero el lado negativo, es que a más longevidad más patologías crónicas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas, entre las que destaca el Alzheimer. Por tanto, es cada día más importante establecer unas medidas preventivas –hábitos de vida y complementos nutricionales- que no necesariamente han de ser igual para todos.

La Genómica permite practicar una Medicina Preventiva de forma personalizada.

Las principales manifestaciones del Alzheimer, son la pérdida de memoria, desorientación temporal y espacial, y el deterioro intelectual y personal. El hecho anatomopatológico más destacado, es la formación en el cerebro de placas de amiloide, que son las que más contribuyen a la desestructuración de la arquitectura cerebral.
Cuando observamos la composición de ácidos grasos en el cerebro, el omega-3 DHA (Ac. Docosahexaenoico) está en una proporción del 13,5%. Pero en las sinapsis –puntos de conexión entre las neuronas- es del 22 %. Es decir, el déficit de DHA origina sinapsis con membranas menos flexibles, por tanto menos funcionales, y su consecuencia menos integración y menor coordinación mental.
En el cerebro tenemos unos 100.000 millones de neuronas y cada neurona puede tener entre 5.000 y 10.000 sinapsis. ¡Calculen el número de sinapsis!. El DHA es uno de los componentes que les da más funcionalidad.
Aplicando datos informáticos diríamos, que nuestro cerebro es un computador, con una capacidad de memoria de 500 petabytes y de procesamiento de 1 exaflops. Más información

DHA (Ac. Docosahexaenoico) y beneficios para el Alzheimer.

Acaba de publicarse un trabajo en JAMA Neurology, que demuestra que en el Alzheimer, pacientes con niveles normales de DHA (Ácido docosahexaenoico) en suero, es decir sin déficit nutricional, tienen 23% menos de placas de amiloide, más volumen cerebral y actividad mental más respetada, que los que tienen déficit de DHA. Se ha medido la estructura cerebral y las placas de amiloide por imágenes PET (Positron Emission Tomography).
Esto enlaza con un trabajo experimental del National Institute of Health realizado con ratas genéticamente mutadas, para que expresen el Alzheimer de forma dominante. Suplementadas con DHA desarrollaron muchas menos placas de amiloide, por unos complejos mecanismos biológicos que se detallan en la publicación.

Las personas que tienen el genotipo ApoE4/ApoE4 (5% de la población) del gen ApoE, tienen más riesgo de padecer el Alzheimer.

Es por tanto indicado en dichas personas, que ya desde jóvenes, se les adecuen unos hábitos de vida y complementos nutricionales preventivos. Pero resulta, que el DHA (Ácido docosahexaenoico), precisamente en las que tienen este genotipo, les eleva algo el c-LDL, es decir “el colesterol malo”, y a veces en ellas, por este efecto, se desaconseja su administración.
Esto es un concepto equivocado que se tiene, que “lo malo nos viene del colesterol elevado”. Es cierto que hay que tener el colesterol normal, pero en las personas ApoE4/ApoE4, lo prioritario es que tengan niveles adecuados de DHA, con el fin de prevenir la formación de placas de amiloide.
El colesterol puede controlarse mediante la dieta o administrando dosis bajas de estatinas. Los suplementos nutricionales se han de personalizar, y la Genómica nos ayuda a ello.
La pregunta es sencilla ¿qué es prioritario en una persona que tiene un alto riesgo de padecer un Alzheimer, su colesterol o que no desarrolle placas de amiloide?. Yo lo tengo claro y más si el colesterol lo podemos regular a través de la dieta o con un tratamiento con estatinas u otros hipolipemiantes.
Ante todo miras amplias, sentido común y prevenir lo que se pueda evitar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Artículos relacionados

longevity-world-forum-600x315-1337001

Eugenomic en Longevity World Forum

6 de noviembre de 2018

Participación en Longevity Forum. Valencia, 7-8 noviembre 2018.Ana Sabater presentará la ponencia: "Drugs, genes and personalized treatment” y el Dr. Juan Sabater formará parte del panel de expertos en la discusión del tema: "What role do pharmacies, clinics, laboratories and hospitals play in all the development of precision medicine?"

tratamiento-hormonal-en-menop-600x315-9009718

Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

24 de octubre de 2018

Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras. Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama. Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105

Depresión y riesgo de parkinson

19 de junio de 2015

Diversas patologías muy importantes acontecen con frecuencia en personas que han tenido una depresión severa y es una de las enfermedades que más fracasos terapéuticos tiene. Por ello, la Farmacogenética es una herramienta imprescindible para una correcta medicación para aplicar lo antes posible un tratamiento eficaz y personalizado, con el fin de evitar fracasos terapéuticos.

Congresos de Medicina Biológica y Terapias Biológicas

24 de noviembre de 2012

El I Congreso Internacional de Medicina Biológica y el III Simposio Internacional de Terapias Biológicas y Homotoxicología se celebraron entre el 8 y el 10 de noviembre Dentro del programa de sesiones del Congreso Internacional de Medicina Biológica en Buenos Aires (Argentina), y con el nivel de “Conferencia Inagural”, el Dr. Juan Sabater Tobella, Presidente […]