Opioides de acción prolongada

16 de diciembre de 2016

muertes-opioides-accion-prolongada-fb-600x315-6338885

En la prescripción de opioides, para el tratamiento del dolor, hay una tendencia de ser algo laxos, cuando han de ser el último recurso terapéutico.
En diversos blogs, nos hemos referido a la alarma en USA por el aumento del consumo de opiodes y opiáceos, para dolores que podrían tratarse con otros analgésicos menos potentes. Son medicamentos que debieran prescribirse en casos de extremo dolor, reservando su uso al cáncer avanzado.

Son fármacos que producen hábito, y cuando se retiran, producen síndrome de abstinencia. Además de efectos muy nocivos, a largo plazo.

Un trabajo reciente demuestra que el tratamiento con opioides para el dolor de la osteoartritis de rodilla, concretamente el «tramadol» y «oxicodona», no resuelve el problema. Además de ser más caro para el sistema de salud, que realizar precozmente una artoplasia. (Operación quirúrgica) .
En JAMA, acaban de publicar una alerta, sobre el tratamiento con opioides de acción prolongada (OAP). Su consecuencia es: un aumento de la mortalidad en los pacientes tratados.
El estudio retrospectivo se realizó con pacientes atendidos entre los años 1999 y 2012. Se revisaron las muertes, en pacientes que se les habían prescrito opioides de acción prolongada, en relación con otros pacientes, que habían recibido tratamientos alternativos. Los de acción prolongada, tuvieron un 90% más de fallecimientos fuera del hospital. Un 72% lo fue por causas no relacionadas con sobredosis intencionadas. Hubo un 65% más de muertes por causas cardiovasculares, muchas relacionadas con los problemas respiratorios durante el sueño ocasionados por estos fármacos.
Es por ello que en las asociaciones de farmacéuticos de USA, ponen énfasis en el estricto control que debe mantenerse con los pacientes tratados con opioides.

Las asociaciones profesionales de farmacéutuicos de USA hacen un llamamiento a sus afiliados –que son los que los dispensan- para que se involucren también en su asesoramiento y control.

En el metabolismo de la mayoría de estos medicamentos, pueden intervenir las enzimas CYP2D6, CYP3A4 y CYP2B6, con muchos polimorfismos en sus respectivos genes, que pueden dar fenotipos EM, IM y PM para el CYP3A4 y CYP2B6 y también UM en el CYP2D6.
Los fenotipos PM (Metabolizador Pobre) van a producir un aumento en la concentración plasmática del fármaco, con posibles efectos graves por sobredosis, por paro cardíaco o respiratorio. Por tanto la elección del fármaco a prescribir debe hacerse previo conocimiento del fenotipo Farmacogenético del paciente. Se debe seleccionar el medicamento en el que el paciente no sea PM ni UM (Metabolizador Ultrarápido)
Si el paciente es IM (Metabolizador Intermedio) se deberá reducir la dosis habitual. Ya que si debido a su fenotipo, el paciente recibe más dosis de la prevista, además de más de causarle mayor toxicidad, le ocasionará más efectos de adicción y un síndrome de abstinencia mucho más agudo.
Recordar lo dijo Hipócrates cientos de años atrás “Primum non nocere”, que se refiere al deber de los médicos de no causar daño, o lo que es lo mismo a “la obligación de prevenir el daño o el mal”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de […]

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

Es muy importante cuidar la salud bucal y tratar de forma eficaz las infecciones dentales, ya que son el origen de la periodontitis (piorrea), y además de las pérdidas de piezas dentales, es causa de riesgo de cáncer. Con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo.

pildora-hiv-600x315-8302935

Píldora anti-HIV

9 de diciembre de 2016

La “píldora anti-SIDA”, ha provocado un gran revuelo en los medios, con unas exigencias por parte de determinados colectivos, exigiendo su aplicación inmediata, con una absoluta ignorancia de lo que hay científicamente detrás.Según la FDA organismo que la ha autorizado, exige resaltar de forma muy clara en los prospectos del fármaco, que  debe tenerse en cuenta los graves efectos secundarios que puede originar. Tratamiento que sólo podría ser justificable en casos muy concretos y situaciones excepcionales.  

obesidad-anticonceptivos-y-trombosis-blog-7601322

Obesidad, anticonceptivos y trombosis cerebral

27 de mayo de 2016

Una reciente publicación de JAMA Neurology, concluye que la obesidad es un importante factor de riesgo de trombosis cerebral en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Como profesionales debemos advertir de este grave riesgo, a la vez que apremiar a los ginecólogos, que antes de prescribir anticonceptivos hormonales u otro cualquier tratamiento hormonal tengan muy en cuenta si la mujer es obesa, y requieran de forma sistemática previa, un estudio de sus polimorfismos genéticos.