Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275
Últimamente nos hemos referido en varias ocasiones al abuso de opioides para el tratamiento del dolor, ya que su uso continuado puede ser motivo de adicción, sean recetados o por autoprescripción. Es cierto que en la mayoría de casos se administran con receta médica, aunque algunos son prescritas por laxitud o por complacer a la paciente, pero que no deberían ser así, sino aplicados como un último eslabón del arsenal de tratamientos para el dolor. Entre otros, codeina, tramadol, fentanilo, etc.

Una consecuencia más del abuso de opioides puede darse en las embarazadas, que pueden llegar a consumirlos por adicción, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, que perciben como “muy fuerte” y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto.
En USA del año 2004 al 2013, han verificado el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Ha pasado del 7 por mil al 27 por mil del total de ingresos, es decir la cifra se ha multiplicado por cuatro, reflejo del aumento en el consumo, creemos injustificado, de la prescripción de opioides.
El feto in útero se acostumbra a los opioides, es decir se le provoca la adicción y pasa a ser “adicto”. Cuando nace, de forma brusca deja de tomarlos, lo que le desencadena el síndrome de abstinencia, al igual que cualquier drogadicto cuando se le corta en seco la droga. Esta circunstancia ya suele tenerse en cuenta en los partos de mujeres que se sabe que son “adictas”, es decir las toxicómanas. Sin embargo, en los partos habituales en muchos casos no se tiene en cuenta, ya que estas mujeres pueden tomar opioides para cualquier tipo de dolor, puesto que esta medicación habitualmente se considera “normal” y probablemente el ginecólogo no ha sido debidamente informado. Esto explica el gran aumento del síndrome de abstinencia del recién nacido, que no se debe a un aumento de “drogadictas” sino al aumento de administración de opioides.

Recordar que la mayoría de opioides se metabolizan a través de enzimas hepáticas, y que se han descrito muchas alteraciones de los genes que las codifican, lo que les confieren menor actividad, por lo que estas personas, aun tomando dosis normales, es decir las que figuran en el folleto, están fisiológicamente sometidas a sobredosis, con todos los graves perjuicios para la salud que esto conlleva.
Se recomienda que al prescribir opioides se utilice la Farmacogenética, para ajustar las dosis de forma personalizada según las alteraciones genéticas de cada persona, con ello se evitarán muchos de estos efectos adversos, que como en estos casos, sus consecuencias pueden ser muy graves.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


 Artículos referenciados:
Tolia VN et al. Increasing Incidence of the Neonatal Abstinence Syndrome in U.S. Neonatal ICUs. N Engl J Med 2015; 372:2118-26

Artículos relacionados:
Tratamiento con opioides
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

Antipsicóticos y obesidad en jóvenes

26 de julio de 2018

La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes. Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria. Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos. La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.