Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275
Últimamente nos hemos referido en varias ocasiones al abuso de opioides para el tratamiento del dolor, ya que su uso continuado puede ser motivo de adicción, sean recetados o por autoprescripción. Es cierto que en la mayoría de casos se administran con receta médica, aunque algunos son prescritas por laxitud o por complacer a la paciente, pero que no deberían ser así, sino aplicados como un último eslabón del arsenal de tratamientos para el dolor. Entre otros, codeina, tramadol, fentanilo, etc.

Una consecuencia más del abuso de opioides puede darse en las embarazadas, que pueden llegar a consumirlos por adicción, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, que perciben como “muy fuerte” y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto.
En USA del año 2004 al 2013, han verificado el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Ha pasado del 7 por mil al 27 por mil del total de ingresos, es decir la cifra se ha multiplicado por cuatro, reflejo del aumento en el consumo, creemos injustificado, de la prescripción de opioides.
El feto in útero se acostumbra a los opioides, es decir se le provoca la adicción y pasa a ser “adicto”. Cuando nace, de forma brusca deja de tomarlos, lo que le desencadena el síndrome de abstinencia, al igual que cualquier drogadicto cuando se le corta en seco la droga. Esta circunstancia ya suele tenerse en cuenta en los partos de mujeres que se sabe que son “adictas”, es decir las toxicómanas. Sin embargo, en los partos habituales en muchos casos no se tiene en cuenta, ya que estas mujeres pueden tomar opioides para cualquier tipo de dolor, puesto que esta medicación habitualmente se considera “normal” y probablemente el ginecólogo no ha sido debidamente informado. Esto explica el gran aumento del síndrome de abstinencia del recién nacido, que no se debe a un aumento de “drogadictas” sino al aumento de administración de opioides.

Recordar que la mayoría de opioides se metabolizan a través de enzimas hepáticas, y que se han descrito muchas alteraciones de los genes que las codifican, lo que les confieren menor actividad, por lo que estas personas, aun tomando dosis normales, es decir las que figuran en el folleto, están fisiológicamente sometidas a sobredosis, con todos los graves perjuicios para la salud que esto conlleva.
Se recomienda que al prescribir opioides se utilice la Farmacogenética, para ajustar las dosis de forma personalizada según las alteraciones genéticas de cada persona, con ello se evitarán muchos de estos efectos adversos, que como en estos casos, sus consecuencias pueden ser muy graves.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


 Artículos referenciados:
Tolia VN et al. Increasing Incidence of the Neonatal Abstinence Syndrome in U.S. Neonatal ICUs. N Engl J Med 2015; 372:2118-26

Artículos relacionados:
Tratamiento con opioides
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

colesterol-6775411

Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association).  

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475

Deshabituación tabáquica con apoyo de fármacos

10 de enero de 2014

Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que la respuesta a la nicotina puede ser efectiva o no en función de alteraciones genéticas del gen que codifica el receptor  cerebral de la nicotina. Con esta prueba se pueden seleccionar los fumadores que no van a responder y por tanto es mejor iniciar el apoyo con tratamiento farmacológico.

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

Interacciones graves en oncología por polimedicación

8 de abril de 2016

Recordar al prescribir cualquier medicamento, que potencialmente todos pueden interaccionar entre sí, teniendo en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y es susceptible a que la medicación pueda producirle un efecto no deseado.