Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024
En diversos blogs ya nos hemos referido al gran aumento de la prescripción de opiáceos para tratar el dolor.
También que en USA, la CDC (The Centers for Disease Control and Prevention), ha actualizado la Guía para la prescripción de opioides. En JAMA salieron publicadas a finales de 2016: “CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain—United States, 2016″.
En los “Objetivos de la Guía” dejan claro: Recomendaciones para la prescripción de opioides, a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico.
Siendo tema aparte, el tratamiento del dolor debido al cáncer o cuidados paliativos.
Recientemente, consciente de que a veces estas Guías extensas no se leen, o si se leen no se aplican, la CDC ha publicado un resumen de recomendaciones de forma muy didáctica.

El motivo es no tener excusa, “porque no se ha tenido tiempo de leer”.

Lo adjunto por conciso, útil y claro. El documento lo justifican para “Improving practice through recommendations”.
Los puntos clave muy resumidos, son los siguientes:
1.- Para el dolor crónico, son de elección los tratamientos no farmacológicos y de ser necesario fármacos no opioides. Si se prescriben opioides, hay que valorar muy bien el beneficio/riesgo para el paciente.
2.- Si se prescriben opioides, se debe hacer un plan realista y consensuarlo con el paciente. Es decir, el dolor cero no debe ser el fin. Hay que advertir todos los efectos secundarios, que a medio y largo plazo pueden surgir.
3.- Ha de haber un seguimiento continuo del paciente y evaluar los datos de forma realista y ver si efectivamente el uso de opioides a dosis moderadas, supera los logros de otro tipo de terapéutica. Tener en cuenta la adicción, y los problemas de síndrome de abstinencia cuando se retiran.

La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, que hayan fallado todas las demás opciones.

Existe una gran preocupación por el uso permisivo y a veces “cómodo”, de la prescripción de opioides como primera opción, cuando debiera ser la última.
Actualmente, el opioide más prescrito es el tramadol, hay ya un amplio consenso para que requiera receta de estupefacientes.
Farmacogenética: Recordamos y no nos cansamos de repetir, pues desgraciadamente no se suele tener en cuenta, que el tramadol, la codeína y la hidrocodona, son profármacos, que se convierten en la molécula activa por enzimas del hígado, cuya actividad depende de polimorfismos en sus respectivos genes (en la mayoría el gen CYP2D6), y de no tener actividad (PM), el opioide, no hará efecto, y en consecuencia «fracaso terapéutico». Si por el contrario tiene una actividad ultrarrápida (UM), se podrá producir un pico de sobredosis, con riesgo de paro respiratorio.
Por el contrario, y en la misma situación genética, si a estos pacientes se les prescribe opioides que directamente son fármacos, (hidormorfona, metadona, fentanilo, alfentanilo, oxicodona, morfina, petidina, meperidina), debido a sus polimorfismos genéticos, que produce la nula actividad enzimática, (PM) no los eliminarán con la velocidad prevista. Por lo que tendrán efectos de sobredosis, que pueden incluso producir la muerte por paro respiratorio. Esto afecta al 10% de la población (fenotipos PM) y en menor grado pero con problemas, al 25% de la población (fenotipos IM). Por el contrario en pacientes con fenotipo ultrarraápido (UM) 10% de la población, habrá eliminación rápida del fármaco y en consecuencia fracaso terapéutico.
Termino con datos oficiales de USA:

El 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica.

En el año 2016, según informa la CDC, hubo un promedio de 46 muertes diarias por sobredosis de opioides. Por lo que se podría extrapolar a unas 20 muertes al día, por opioides prescritos con receta médica.

En resumen: Prescribir opioides sin aplicar la Farmacogenética y revisando las interacciones entre el conjunto de la medicación, es una temeridad.

Es una mala práctica que puede tener graves consecuencias para el paciente, incluso la muerte.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

antidiabeticos-riesgo-cardiaco-600x315-8771849

Antidiabéticos y riesgo cardíaco

8 de junio de 2017

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. El tratamiento de elección más habitualmente prescrito a las personas diabéticas, es la metformina. Pero este fármaco no siempre es bien tolerado. A casi un 20% de personas les produce diarrea, o es insuficiente su efecto. En estos casos se recomienda añadir otro medicamento, hasta conseguir en unos tres meses, unos niveles adecuados de Hemoglobina glicosilada. Pero los diabéticos que tienen alguna afección cardíaca, cuando no toleran la metformina, pueden necesitar otro fármaco adicional. Según dos importantes trabajos publicados recientemente, el fármaco de elección que aconsejan prescribir es un inhibidor de la SGLT-2. Tenerlo en cuenta, puede evitar muchos ingresos a urgencias e incluso muertes, debidas a problemas cardíacos.

zopiclona_y_conduccion-2750275

Zopiclona y conducción

10 de julio de 2014

Los accidentes de tráfico son una de las causas de muerte importantes en los países industrializados, y se ha visto que, en muchos casos, se deben a que los conductores por la mañana, aún conservan en sangre niveles altos de medicamentos para dormir tomados por la noche anterior.

Tratamiento hormonal en la menopausia

25 de marzo de 2013

Tratamiento hormonal en la menopausia Se acaba de publicar un documento conciso -dos páginas- con el posicionamiento de más de 25 centros coordinados por la junta directiva de la International Menopause Society, sobre el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia (Global Consensus Statement on Menopausal Hormone Therapy; Clinateric (2013); 16:203-4). Concluyen que: El tratamiento […]

1antidepresivos-y-embarazo-2993602

Antidepresivos en el embarazo

31 de julio de 2015

Muchas publicaciones han asociado el tratamiento con ‪#‎antidepresivos‬ comporta un riesgo de aumento de malformaciones fetales. Un reciente trabajo concluye que los antidepresivos para los que se ha reportado más riesgo de malformaciones, son precisamente los que con más frecuencia se prescriben.