Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

La obesidad y también el sobrepeso deben tratarse seriamente, ya que son el origen de muchas enfermedades.

JAMA-Cardiology acaba de publicar un estudio, revisión de otros trabajos prospectivos realizados en USA, sobre patología cardiovascular, en relación con la obesidad.

Incluyen 3.2 millones de personas con datos desde 1964 a 2015. Se hicieron grupos de edad, comprendidas entre 20-39, 40-59 y 60-79 años. Seleccionaron 190.672 personas que cumplían los requisitos clínicos de obesidad y patología cardiovascular, en relación a un grupo control. De esta población el 73,9% eran mujeres.
Un índice de Masa Corporal (IMC entre 18,5 y 24) se considera un peso situado dentro del rango de la normalidad. Cuando el IMC está entre 25-30 se considera sobrepeso, y a partir de ahí se considera obesidad. Las personas con peso normal (IMC=18,5-24) su valor de referencia 1 (OR=1,0)

Los resultados para el grupo de media edad con sobrepeso (IMC=25,0-29,9) fueron los siguientes:

La incidencia de enfermedad cardiovascular en hombres, fue de (OR=1,21) y en mujeres (OR=1,32).

Para obesidad (IMC=30,0-39,9) en hombres fue (OR=1,67) y en mujeres (OR=1,85).

En los casos de obesidad mórbida u obesidad grave (IMC<40) los resultados fueron para hombres (OR=3,14) y (OR=2,53) para mujeres.
Cito los resultados para el grupo de personas de media edad (40-59 años), pero también se dan en el trabajo, para los grupos de edades 20-39 y 60-79, así como en casos de infarto de miocardio y muertes, por causa cardiovascular.
El mensaje que queremos transmitir, y que no es ni mucho menos la primera vez que lo hacemos, es: el sobrepeso y la obesidad, son el substrato de las enfermedades cardiovasculares. Pero también de la diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, embolia pulmonar, hipertensión, y enfermedades inflamatorias como la artritis, entre otras muchas.
Tratar la obesidad no es solo “hacer régimen” o “comer menos”, sino que se debe tratar diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad, de forma personalizada. Establecer las calorías de la ingesta que requiere cada persona. Determinar el equilibrio entre calorías de carbohidratos, proteínas y grasas. Valorar la calidad de estos nutrientes y el aporte suficiente de elementos minerales, cofactores, vitaminas, calidad de los ácidos grasos y de los aminoácidos aportados.

Pero hay un “algo más” que de hecho debiera ser el punto de partida. Es la genética de cada persona.

Con una misma dieta, unas personas engordan y otras no. Por tanto, no es sólo la dieta, sino la adecuada proporción de hidratos de carbono-grasas-aminoácidos, así como los complementos que cada persona necesita, en función de sus variantes genéticas.
Un ejemplo sencillo y frecuente, que no se suele tener en cuenta, es la vitamina B12 (cobalamina) y el ácido fólico. Son cofactores muy importantes el metabolismo. Pero su acción biológica no la ejercen directamente, sino después de ser metilados a metil-cobalamina y a metil-fólico.
Muchas personas tienen variantes genéticas en el gen MTHFR que codifica la enzima Metil-Tetrahidro-Folato-Reductasa, que cataliza esta reacción, y por lo tanto fisiológicamente estarán en déficit, aunque su aporte alimentario sea según tablas nutricionales “normal”. A estas personas se les debe suministrar aportes nutricionales de metil-cobalamina y metil-fólico, que ya existen en el mercado.
Así podríamos hablar de otros requerimientos, por ejemplo, de vitamina D, o necesidades a nivel individual, de carbohidratos entre otros.

No se trata simplemente de “hacer régimen”, se puede comer variado, apetitoso y “normal”, pero teniendo en cuenta la genética de cada persona.

El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser personalizado, según los genes de cada persona.

Estamos en el siglo XXI, el siglo de la Medicina personalizada, aplicando la Genómica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
 Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

cansancio_cronico-2457967

Cansancio crónico

24 de abril de 2014

Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.

antidiabeticos-riesgo-cardiaco-600x315-8771849

Antidiabéticos y riesgo cardíaco

8 de junio de 2017

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. El tratamiento de elección más habitualmente prescrito a las personas diabéticas, es la metformina. Pero este fármaco no siempre es bien tolerado. A casi un 20% de personas les produce diarrea, o es insuficiente su efecto. En estos casos se recomienda añadir otro medicamento, hasta conseguir en unos tres meses, unos niveles adecuados de Hemoglobina glicosilada. Pero los diabéticos que tienen alguna afección cardíaca, cuando no toleran la metformina, pueden necesitar otro fármaco adicional. Según dos importantes trabajos publicados recientemente, el fármaco de elección que aconsejan prescribir es un inhibidor de la SGLT-2. Tenerlo en cuenta, puede evitar muchos ingresos a urgencias e incluso muertes, debidas a problemas cardíacos.

Riesgo de trombosis venosas con anticonceptivos

10 de octubre de 2011

La FDA y la EMA advierten del riesgo de trombosis venosas en mujeres que toman anticonceptivos orales con Drospirenona Documento del 31 Mayo 2011 La FDA en un documento emitido el 31 de Mayo de 2011, alerta sobre la detección de una alta incidencia de trombosis venosas en mujeres que toman anticonceptivos orales que contienen Drospirenona, […]

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]