Aplicar correctamente la Farmacogenética

17 de octubre de 2013

microchipf-2352835

 
microchipf-2352835
Es muy positivo que haya empresas que lancen al mercado microchips de estudio de polimorfismos genéticos enfocados a la Farmacogenética, es decir conocer la reacción de cada persona frente a los medicamentos en función de sus genes. Pero debe tenerse en cuenta que un tratamiento correcto según protocolos a determinadas personas, puede no hacerles efecto terapéutico y a otras les puede producir efectos tóxicos, según cambios en sus genes.
Los resultados que dan estos microchips de Farmacogenética indican si un paciente reaccionará positiva o negativamente frente a unos determinados fármacos, por lo que son una herramienta útil para la confirmación o exclusión de un fármaco de forma personalizada. Es un primer paso muy importante y deseamos que los médicos entiendan la importancia de aplicar los estudios de Farmacogenética.
Pero las determinaciones de estos polimorfismos genéticos, si bien son “la verdad” no son “toda la verdad”, pues hay una gran interacción entre medicamentos, de forma que un paciente “genéticamente tolerante” a un determinado fármaco, igual puede darse el caso que no le haga efecto, o que le produzca efectos adversos tóxicos, y esto es debido a las interacciones entre los otros fármacos del conjunto de su medicación, a veces prescritos por médicos diferentes que desconocen lo que han prescrito otros colegas.

Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta los hábitos de vida del paciente (fumar, infusiones o determinados productos de consumo) pueden también hacer que determinados fármacos actúen de forma diferente a la deseada. 
Por tanto, no es suficiente conocer los polimorfismos del paciente y ver si genéticamente los tolera, es preciso estudiar entre sí, los efectos de todos los fármacos que entran en el conjunto de la medicación de un paciente, y éstos en relación con sus genes, además de interrelacionarlos con sus hábitos de vida; de no hacerlo estamos ante una “falsa seguridad”, al considerar que el fármaco es adecuado para el paciente, desatendiendo los efectos adversos o la no respuesta terapéutica, que en su caso se pueda producir, ignorando la información que aporta la Farmacogenética, y es que esta ciencia no se basa solamente en hacer los estudios de polimorfismos, sino en relacionar los genes del paciente con el conjunto de toda su medicación y su influencia con los hábitos de vida.
En la web www.eugenomic.com la aplicación informática g-Nomic, relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de toda la medicación, es una herramienta imprescindible para aplicar correctamente la Farmacogenética, en beneficio de la salud de las personas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.

andropenia-y-tratamiento-testosterona-600x315-7300663

Andropenia y tratamiento con testosterona

19 de mayo de 2017

La andropenia, es el descenso lento pero continuado en los hombres, de la secreción de testosterona. Están demostrados los beneficios del tratamiento con testosterona. A partir de los 65 años es aconsejable suplementarla. No antes. Siendo recomendable su aplicación vía transdérmica y no oral, ni inyectable.

caso-clinico-7368740

Caso clínico que avala la Farmacogenética

23 de julio de 2015

Muchos trastornos podrían evitarse si previamente a la prescripción de medicamentos, se analizan los polimorfismos relacionados con la medicación que se desea administrar al paciente. Hoy podemos evitar muchos efectos adversos, gracias a la ‪#‎Farmacogenética‬, que permite conocer previamente antes de prescribir, la medicación y la dosis más adecuada para cada paciente.

dr_sabater_21-2093285

La mala medicación es una importante causa de muerte

27 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic, comenta una noticia publicada en Jano titulada «Los fallecidos en España por efectos adversos de los fármacos triplican a las víctimas de tráfico» Es un soplo de aire fresco la conferencia de mi buen amigo el Profesor Julio Benítez de la Universidad de Extremadura, sobre la conveniencia de […]