Aplicar correctamente la Farmacogenética

17 de octubre de 2013

microchipf-2352835

 
microchipf-2352835
Es muy positivo que haya empresas que lancen al mercado microchips de estudio de polimorfismos genéticos enfocados a la Farmacogenética, es decir conocer la reacción de cada persona frente a los medicamentos en función de sus genes. Pero debe tenerse en cuenta que un tratamiento correcto según protocolos a determinadas personas, puede no hacerles efecto terapéutico y a otras les puede producir efectos tóxicos, según cambios en sus genes.
Los resultados que dan estos microchips de Farmacogenética indican si un paciente reaccionará positiva o negativamente frente a unos determinados fármacos, por lo que son una herramienta útil para la confirmación o exclusión de un fármaco de forma personalizada. Es un primer paso muy importante y deseamos que los médicos entiendan la importancia de aplicar los estudios de Farmacogenética.
Pero las determinaciones de estos polimorfismos genéticos, si bien son “la verdad” no son “toda la verdad”, pues hay una gran interacción entre medicamentos, de forma que un paciente “genéticamente tolerante” a un determinado fármaco, igual puede darse el caso que no le haga efecto, o que le produzca efectos adversos tóxicos, y esto es debido a las interacciones entre los otros fármacos del conjunto de su medicación, a veces prescritos por médicos diferentes que desconocen lo que han prescrito otros colegas.

Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta los hábitos de vida del paciente (fumar, infusiones o determinados productos de consumo) pueden también hacer que determinados fármacos actúen de forma diferente a la deseada. 
Por tanto, no es suficiente conocer los polimorfismos del paciente y ver si genéticamente los tolera, es preciso estudiar entre sí, los efectos de todos los fármacos que entran en el conjunto de la medicación de un paciente, y éstos en relación con sus genes, además de interrelacionarlos con sus hábitos de vida; de no hacerlo estamos ante una “falsa seguridad”, al considerar que el fármaco es adecuado para el paciente, desatendiendo los efectos adversos o la no respuesta terapéutica, que en su caso se pueda producir, ignorando la información que aporta la Farmacogenética, y es que esta ciencia no se basa solamente en hacer los estudios de polimorfismos, sino en relacionar los genes del paciente con el conjunto de toda su medicación y su influencia con los hábitos de vida.
En la web www.eugenomic.com la aplicación informática g-Nomic, relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de toda la medicación, es una herramienta imprescindible para aplicar correctamente la Farmacogenética, en beneficio de la salud de las personas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

disfuncion-erectil-farmacos-interacciones-600x315-9959570

Disfunción eréctil, fármacos e interacciones

24 de mayo de 2017

En el tratamiento de la disfunción eréctil, deben considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos, que puede estar tomado un determinado paciente. Uno de los efectos adversos más frecuentes, es por la prescripción de fármacos para la nicturia, y añadir I-5PD para mejorar su disfunción.Los clínicos tienen herramientas suficientes, consultando y siguiendo las indicaciones de un software de Farmacogenética, para evitar los muchos efectos adversos que pueden sobrevenir a causa de estos medicamentos.

lociones_antiinflamatorias_y_gatos-4176415

Lociones antiinflamatorias y gatos de compañía

14 de julio de 2015

La FDA recomienda que si se usan cremas o lociones con flurbiprofeno, se guarden en lugares que no tengan acceso sus mascotas, que se procure tapar las zonas del cuerpo en las que se ha aplicado la loción o crema. Además y muy importante, si al aplicarse el producto –sobre todo si es una loción- y se cae algo al suelo

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

10 de octubre de 2022

La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína  con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]