Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328
La periodontitis (también conocida como piorrea), es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. Se produce cuando la inflamación o la infección de las encías se dejan que avancen sin tratamiento. La infección e inflamación se disemina desde las encías hasta los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan.
Pero las consecuencias de la periodontitis –en la mayoría de las veces causada por una infección- no se limitan a la pérdida de dientes, o también del mal aliento y otras afecciones de la boca, sino que es una causa que puede aumentar el riesgo de cáncer, multiplicando su riesgo en fumadores.
Acaba de publicarse un importante trabajo Michaud DS, et al. Periodontal disease and risk of all cancers among male never smokers: an updated analysis of the Health Professionals Follow-up Study. Ann Oncol. que el autor ha tenido la gentileza de remitirme. El trabajo se ha hecho con integrantes del grupo “Health Professionals’ Follow-up Study”, grupo con decenas de miles de profesionales de la sanidad, iniciado en 1.986, que aportan datos sobre la salud de una forma muy protocolizada. Se seleccionaron 19.333 personas entre 40-75 años, que nunca habían fumado y se siguieron durante 26 años. Se les pidió un detallado informe de su situación dental, número de dientes, gingivitis y periodontitis, (datos que se fueron revisando anualmente).
Las resultados fueron: Las personas que al inicio del estudio reportaron que tenían periodontitis tuvieron un 13% más de cáncer y un 45% más, en las que a lo largo del estudio la gravedad fue avanzando en relación a los que no la padecieron.
La periodontitis no se asoció con un aumento del cáncer colon, próstata y melanoma, que fueron los cánceres más frecuente reportados. Sin embargo, hubo un importante aumento de los cánceres relacionados con el tabaquismo (a pesar de que no eran fumadores) es decir pulmón u orofaríngeo, y esófago, vejiga, estómago hígado o riñón y el aumento fue de 33% (OR=1.33). La incidencia fue aún superior, más del doble, en los que tuvieron periodontitis avanzada (OR = 2.57).
Conclusión es muy importante cuidar la salud de la boca y tratar de forma eficaz las infecciones que van a desencadenar la periodontitis, no sólo por la salud bucal, sino también por el significativo aumento del riesgo de cáncer.
El problema es que la mayoría de las bacterias que causan periodontitis, crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que muchas veces su tratamiento no se realiza correctamente ya que su presencia no se detecta con los métodos de microbiología convencionales. Es por ello que se recomienda que el estudio se haga por técnicas de ADN, que son las adecuadas para su detección.
De forma complementaria, con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo. La genómica es una incuestionable ayuda para prevenir, lo que permite tratar posibles riesgos, en este caso para remediar la periodontitis, que equivale a decir también a evitar un posible riesgo de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Enfermedad periodontal
¿Mal aliento?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

vitamina_d_ningc3ban_exceso_es_bueno-8443967

Vitamina D: ningún exceso es bueno

26 de marzo de 2015

Acaba de publicarse un trabajo realizado en Dinamarca, país que tienen la necesidad de suplementar a todos sus ciudadanos con Vitamina D, que demuestra que la curva de eficiencia de las dosis de vitamina D es una curva en “J invertida”, es decir los valores bajos tienen un alto grado de efectos adversos, pero los valores altos también los tienen, aunque en menor rango y concretamente de riesgo cardiovascular.

Depresión en el embarazo y cerebro del niño

23 de marzo de 2017

Según reciente publicación, en mujeres embarazadas, la depresión en el segundo trimestre, puede tener consecuencias en la estructura cerebral del niño y a su posterior desarrollo. Al prescribir fármacos a embarazadas, es muy importante que la medicación y las dosis sean las adecuadas, para evitarles una posible teratogenia.

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.