Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328
La periodontitis (también conocida como piorrea), es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. Se produce cuando la inflamación o la infección de las encías se dejan que avancen sin tratamiento. La infección e inflamación se disemina desde las encías hasta los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan.
Pero las consecuencias de la periodontitis –en la mayoría de las veces causada por una infección- no se limitan a la pérdida de dientes, o también del mal aliento y otras afecciones de la boca, sino que es una causa que puede aumentar el riesgo de cáncer, multiplicando su riesgo en fumadores.
Acaba de publicarse un importante trabajo Michaud DS, et al. Periodontal disease and risk of all cancers among male never smokers: an updated analysis of the Health Professionals Follow-up Study. Ann Oncol. que el autor ha tenido la gentileza de remitirme. El trabajo se ha hecho con integrantes del grupo “Health Professionals’ Follow-up Study”, grupo con decenas de miles de profesionales de la sanidad, iniciado en 1.986, que aportan datos sobre la salud de una forma muy protocolizada. Se seleccionaron 19.333 personas entre 40-75 años, que nunca habían fumado y se siguieron durante 26 años. Se les pidió un detallado informe de su situación dental, número de dientes, gingivitis y periodontitis, (datos que se fueron revisando anualmente).
Las resultados fueron: Las personas que al inicio del estudio reportaron que tenían periodontitis tuvieron un 13% más de cáncer y un 45% más, en las que a lo largo del estudio la gravedad fue avanzando en relación a los que no la padecieron.
La periodontitis no se asoció con un aumento del cáncer colon, próstata y melanoma, que fueron los cánceres más frecuente reportados. Sin embargo, hubo un importante aumento de los cánceres relacionados con el tabaquismo (a pesar de que no eran fumadores) es decir pulmón u orofaríngeo, y esófago, vejiga, estómago hígado o riñón y el aumento fue de 33% (OR=1.33). La incidencia fue aún superior, más del doble, en los que tuvieron periodontitis avanzada (OR = 2.57).
Conclusión es muy importante cuidar la salud de la boca y tratar de forma eficaz las infecciones que van a desencadenar la periodontitis, no sólo por la salud bucal, sino también por el significativo aumento del riesgo de cáncer.
El problema es que la mayoría de las bacterias que causan periodontitis, crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que muchas veces su tratamiento no se realiza correctamente ya que su presencia no se detecta con los métodos de microbiología convencionales. Es por ello que se recomienda que el estudio se haga por técnicas de ADN, que son las adecuadas para su detección.
De forma complementaria, con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo. La genómica es una incuestionable ayuda para prevenir, lo que permite tratar posibles riesgos, en este caso para remediar la periodontitis, que equivale a decir también a evitar un posible riesgo de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Enfermedad periodontal
¿Mal aliento?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de […]

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

Según recientes estudios, los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía y las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía. Por lo que se aconseja, que para las personas que presentan una neuropatía debiera prescribirse el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).