Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768
El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.
Entro en el tema, debido a que este fin de semana un médico de un municipio vecino al mío, se ha tirado a la vía, cuando un tren de cercanías pasaba, con las consecuencias de esperar. Desconozco la situación personal del fallecido, pero aprovecho el dramático suceso para recordar el tema del burnout en la profesión médica, sometida en muchas ocasiones a un gran estrés, no sólo por sobrecarga de trabajo, sino también en muchas ocasiones, debido a la trascendencia de sus decisiones profesionales, sobre terceras personas.
Precisamente se acaba de publicar un trabajo “Physicians Burnout Report 2015”, y reporta que en USA, el burnout en esta profesión, se sitúa en el 46%, lo que consideramos una barbaridad, que debe hacer reflexionar a los gestores de los sistemas sanitarios tanto públicos como privados. El porcentaje se sitúa desde el 53% en los médicos de cuidados intensivos al 3.66% de los reumatólogos. En otra encuesta se reportaba que el 6.3% de los médicos, tiene al año una intención de suicidio y el 87% asumía que esta situación afecta negativamente a la atención a los pacientes.
Más cercado a nosotros, el Colegio de Médicos de Barcelona ha creado el PAIMM Programa d’Atenció Integral al Metge Malalt»), y la mayoría de los médicos que atiende es precisamente debido a estos problemas.
Recordamos que el estrés crónico, provoca graves problemas para la salud, pues se deprime el sistema inmunitario (más riesgo de procesos infecciosos y de cáncer), aumenta la secreción de interleuquinas inflamatorias, biorritmo del cortisol plano, desequilibrio entre el cortisol y la DHA, resistencia a la insulina (diabetes), estímulo de los receptores beta-adrenérgicos, con la consecuencia de hipertensión y otros muchos desequilibrios biológicos que hacen del estrés crónico, una enfermedad grave, que hay que saber diagnosticar y tratar.
Pero por desgracia el estrés crónico afecta a muchas personas, en estos momentos difíciles, con mucha gente sin trabajo o con trabajo, pero con temor a perderlo, y otras con graves problemas económicos para atender dignamente a las necesidades básicas.
Consejo: Si se vuelve muy sensible a los ruidos, inicia disfunción sexual, tiene síntomas de depresión o de ansiedad, le aparece diarrea o estreñimiento, empieza a fumar o fuma más de lo habitual, tiene dificultades para dormir, se engorda, tiene a veces palpitaciones. Si acumula varios de estos síntomas, un «consejo de amigo»: vaya al médico, es posible que inicie una depresión.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos referenciados:
Farmacogenética en Psiquiatría
Trastornos emocionales y genómica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aumenta_la_polimedicacion_ergo_mc3a1s_interacciones-1581935

Mayor polimedicación, más interacciones farmacológicas

13 de marzo de 2014

Los medicamentos no son inocuos, tienen efectos secundarios y entre ellos pueden presentar diversas interacciones, de forma que uno “moleste a otro” de diferentes formas, desde provocar que alguno de ellos no tenga actividad (fallo terapéutico) o que no se elimine y se acumule (ocasionado efectos tóxicos), por lo que es conveniente cerciorarse de que la medicación administrada es compatible y no causará efectos adversos.

elefantes_y_cc3a1ncer-7232396

Elefantes y cáncer

4 de diciembre de 2015

Hay un gen, que los humanos tenemos una copia y los elefantes tienen 20 copias, el gen TP53 que codifica una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208

Alerta con el abuso de opioides

19 de junio de 2014

Una vez más volvemos a insistir en el empleo de opioides.  La FDA ha alertado en diversos comunicados del exceso en la prescripción de fármacos con estructura similar al opio es decir a la morfina, cuando debieran ser medicamentos de último recurso. Ahora a raíz de un tema surgido en Chicago alertamos nuevamente sobre el uso o abuso de dichos fármacos.  

eugen-dia-mujer-02-5367615

Día mundial de la mujer

7 de marzo de 2013

La especie humana tiene 46 cromosomas, 44 comunes pero la mujer tiene dos cromosomas (XX) y el hombre un cromosoma X y un cromosoma  Y (XY). Aquí está la raíz ancestral del problema. El cromosoma Y confiere los rasgos fenotípicos del hombre: fuerza, agresividad y los dos XX menos fuerza, menos agresividad y lo más diferencial, la maternidad