La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586
La «píldora del día después», se aprobó en España hace pocos años. Es un método anticonceptivo, utilizado para prevenir un embarazo hasta cinco días (120 horas) después de haber tenido sexo sin protección. Enlazamos un artículo, traducido al español, de la organización americana Planned Parenhood Care.

Embarazos con la píldora habitual.

En la década de los años 1980, cuando se empezó con la clásica “píldora” anticonceptiva, encontrábamos embarazos en mujeres que afirmaban no haber dejado ni un día la medicación. Tema ya comentado en anteriores blogs, sobre mi experiencia al frente del laboratorio del Instituto Dexeus. No hay nada infalible pensábamos, en todos los medicamentos hay fallos terapéuticos.
Hoy sabemos que esto ocurre, cuando junto a la “píldora” se toman medicamentos que inducen las enzimas que metabolizan los estrógenos y progestágenos. En estos casos los niveles efectivos de las hormonas serán más bajos de los esperados, y por tanto habrá fallo terapéutico, que en este caso es el embarazo.
Por lo tanto, cuando se prescriben anticonceptivos hormonales, debe revisarse toda la medicación que toma la mujer. Es preciso evitar la comedicación con fármacos que induzcan las enzimas que eliminan los estrógenos y progestágenos.

Algo similar está ocurriendo con la píldora del día después.

The Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA), del Reino Unido acaba de publicar un aviso al público. Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman medicamentos que induzcan su eliminación.
Concretamente, infusiones de hierba de San Juan (hipérico) muy utilizadas como antidepresivo, es un fuerte inductor de la enzima CYP3A4, que metaboliza el levonorgestrel.  Las mujeres que lo tomen habitualmente, con la píldora, el embarazo “está casi asegurado”.
The Medicines and Healthcare products Regulatory Agency dice: cuando vaya a auto recetarse dicha píldora, la mujer consulte a su médico o farmacéutico, e informe a su vez toda la medicación que toma, para que puedan aconsejarla debidamente.

En el artículo, se citan además de la hierba de San Juan, otros nueve medicamentos que interfieren.

En nuestro software de Farmacogenética g-Nomic hay reportados más de 60 principios activos que inducen la enzima CYP3A4. Consultar el software de Farmacogenética, requiere menos de un minuto para entrar toda la medicación de la paciente y encontrar si toma algún medicamento que pueda anular el efecto de la “píldora del día después” y evitar así, un embarazo no deseado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

depresion-habitos-nutricionales-fb-600x315-8773567

Hábitos nutricionales y depresión

15 de septiembre de 2016

Diversas publicaciones confirman que un déficit de aporte nutricional en vitaminas y determinados oligoelementos, provocan carencias importantes para la salud. Su carencia está asociada a diferentes patologías como depresión, fatiga, pérdida de peso, dolor de espalda, somnolencia o apatía entre otras. Debe controlarse la dieta y si hace falta determinar los niveles en sangre. Sin olvidar que los genes influyen en los requermientos individuales.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al desempeño educativo y laboral. Es una enfermedad tratable, pero que precisa de un estricto control por parte de los familiares. Recientemente se ha publicado un trabajo, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes. Por este motivo, es preciso controlar a estos pacientes el metabolismo de la glucosa y regularles desde el inicio del tratamiento, la dieta y medicación antidiabética. Tener en cuenta además...

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.