Plantas medicinales en el embarazo

25 de enero de 2018

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105
Durante el embarazo muchas mujeres deben tomar medicación. Sea por patologías previas, o por las que aparecen como efectos secundarios. Las más frecuentes son el aumento de la presión arterial y la diabetes.
Se sabe que muchos fármacos pueden ser teratogénicos, entendiendo como tales, aquellos que pueden aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administran durante el embarazo. Uno de los casos más conocido, es el que provocó hace años la talidomida.

Pero también hay fármacos que sin producir directamente una malformación fetal, pueden provocar: retraso de crecimiento uterino, bajo peso, parto precoz, entre otras patologías.

Para ampliar datos sobre la clasificación de los tipos de medicamentos teratogénicos, es muy didáctico el trabajo del Dr. M Gallego-Úbeda y cols. del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario del Henares.

Muchas mujeres embarazadas toman diferentes plantas medicinales, en general por automedicación.

A veces también por recomendación de alguna amiga, con la falsa idea que como son “naturales” son “buenas” y por tanto inocuas. Y cuando su médico les pregunta que toman, ni lo suelen mencionar ya que no le dan importancia.

Hay pocas plantas de uso habitual que en sí sean teratogénicas, pero pueden interferir con determinados medicamentos.

Así, diferentes plantas pueden incrementar los niveles plasmáticos de algunos medicamentos y situarlos en concentraciones no esperadas. En estas concentraciones actúan como teratógenos. Es decir, pueden interferir en el desarrollo fetal.
Recientemente se ha publicado un estudio, de la University of Aberdeen (Escocia), sobre el uso de hierbas durante el embarazo y el riesgo potencial de interacción con los medicamentos: Pregnancy, prescription medicines and the potential risk of herb-drug interactions: a cross-sectional survey.
El estudio se hizo a través de una encuesta que respondieron 889 mujeres embarazadas.

El 45,3 % tomaba al menos un medicamento (se excluyeron vitaminas y minerales) y de ellas, el 44,9% reportaron que, por su cuenta y sin prescripción médica, tomaban productos naturales, la mayoría plantas medicinales.

Los productos naturales más frecuentemente citados fueron: Aloe, manzanilla, arándanos rojos, aceite de pescado, jengibre, ginseng, zumo de pomelo y salvia.
Los autores revisaron mediante la ayuda de bases de datos, las interacciones potenciales entre los medicamentos y las hierbas que pudieran provocar una alteración farmacocinética del fármaco a través de enzimas del metabolismo del CYP450.

Encontraron 34 interacciones que potencialmente podían tener suficiente importancia para provocar alguna afectación fetal.

En los centros de medicina asistencial, por desgracia todavía no hay la rutina de evaluar las interacciones entre fármacos, y si excepcionalmente se hace, no suele ser habitual preguntar las hierbas o productos naturales que toman los pacientes, y en su caso considerarlos también como medicamento.
Por nuestra parte, estamos haciendo un gran esfuerzo en revisar las interacciones entre fármacos y plantas medicinales, con el fin de que ayudar a predecir, y por tanto a evitar este tipo de interacciones, que pueden provocar problemas de toxicidad o fracaso terapéutico, a veces grave.

Preguntar a todas las embarazadas no sólo la medicación, sino también los productos naturales que toman y verificar las posibles interacciones en un software de Farmacogenética, debiera ser una recomendación obligada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.

anticuagulante-3114272

Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias

26 de noviembre de 2013

Recientemente han aparecido nuevos anticoagulantes, se esperaba que presentaran menos problemas que los conocidos, por ejemplo por acenocumarol (Sintrom®) warfarina, cuya respuesta depende de polimorfismos genéticos del paciente y además hay muchos otros medicamentos y hábitos de vida que interfieren en más o menos actividad, siendo precisos numerosos controles analíticos para el ajuste de la […]

arritmia-600x315-7935946

Fármacos y arritmias

28 de marzo de 2018

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia. Un reciente estudio ha verificado que hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol, como fármaco que alarga el QT. Cuando se detecta una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.