Interacciones medicamentosas por zumo de pomelo y hierba de San Juan 

13 de diciembre de 2012

pomelo-8676513

pomelo-8676513Han aparecido dos publicaciones en internet sobre las interacciones de productos naturales con los medicamentos. Concretamente, una sobre las interacciones que sobre muchos medicamentos tiene el zumo de pomelo y en otra el Hypericum perforatum (hierba de San Juan). En efecto muchos productos naturales, de herboristería o terapias alternativas interaccionan con medicamentos y pueden producir reacciones a veces muy graves. En muchos casos, está probado su efecto bueno sobre muchas dolencias, pero interaccionan con los medicamentos y esto es similar a lo que ocurre con los fármacos entre sí.
Como idea general, el zumo de pomelo puede hacer que se eleven en nuestra sangre los niveles de algunos medicamentos produciendo a dosis habituales síntomas de toxicidad, como ejemplo si se toma simvastatina o atorvastatina y cada día se desayuna con un vaso de zumo de pomelo, es muy posible que en pocos meses se desarrolle una miopatía, pero es que también puede ocurrir si el zumo es de granada. En el caso del Hypérico el efecto suele ser contrario, tiende a bajar los niveles en sangre de algunos medicamentos. Por ejemplo, si toma sintrom® y hierba de San Juan, le hará menos efecto anticoagulante y tendrán que aumentarle la dosis. Y esto es válido para el ginseng, ginkgo biloba, zumo de arándanos, té verde, marihuana y un largo etcétera. En la mayoría de casos las contraindicaciones de los folletos de los medicamentos que advierten de muchas de tipo medicamentosos no suelen prestar la atención con las interacciones que se producen con productos naturales.
Conscientes de ello, en Eugenomic hemos creado la base de datos i-Nomic, que advierte de las interacciones entre medicamentos pero también de forma muy completa de las interacciones entre medicamentos y el capítulo que denominamos “hábitos de vida”, en el que se incluyen plantas medicinales, productos de adicción (alcohol, tabaquismo, marihuana, cocaína) y determinados alimentos que tomados en cantidad pueden ser perjudiciales o también sus extractos.
Se puede acceder a la base de datos i-Nomic, a través de nuestra web: www.eugenomic.com.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

tatuajes_y_mortalidad-8413745

Tatuajes y mortalidad

6 de agosto de 2014

Acaba de publicarse la experiencia personal de un forense a lo largo de sus quince años de ejercicio profesional (1997-2012), en relación a los muertos que tuvo que autopsiar (438) referenciados a los que llevaban tatuajes (138 personas) o no (300 personas). Sólo tuvo en cuenta a los mayores de 18 años.

¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

16 de enero de 2013

El sobrepeso y la obesidad son uno de los grandes retos para los sistemas sanitarios que dependen en un 30% de factores genéticos. Publicamos un vídeo en el que, a modo de presentación, el doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de EUGENOMIC®, pone de relieve las herramientas de la medicina personalizada genómica que, ya hoy en día, […]