La presión arterial en el mundo

4 de enero de 2017

presion-arterial-fb-600x315-1128090

presion-arterial-fb-600x315-1128090
The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo a nivel mundial, sobre la evolución de la presión arterial en diferentes países, a lo largo de los últimos cuarenta años.
Se han revisado 1.479 estudios de poblaciones de muchos países, englobando en total una población de 19,1 millones de personas. En el trabajo se resumen los cambios poblacionales, en la media de la presión arterial, medida entre los años 1975 y 2013. Para considerar los resultados, se tuvo en cuenta la demografía, edad media, y diferentes variables. En la publicación hay unos gráficos por áreas geográficas, que permiten evaluar de forma muy fácil la tendencia.
Del trabajo vamos a comentar las tendencias más llamativas, concretando en la presión sistólica. En el caso de Asia, así como en Oceanía, se ha observado una tendencia al aumento de la presión sanguínea en la población general. En Oriente Medio y Norte de África se ha mantenido estable. Por otro lado, Europa y América Latina mantiene una línea plana. Es decir, hay pocas variaciones a lo largo de estos años. En la llamada antes Europa del Este, en los últimos años ha habido un descenso de la presión sanguínea (ha aumentado su status socio-económico).
Se ha visto una tendencia a la baja en el área Asia-Pacífico y en la población Occidental, asociada a la población de más alto nivel educativo-económico. El hallazgo no por lógico, deja de ser un dato objetivo: El nivel socio-económico influye en el control de la hipertensión. Por otro lado, a nivel mundial, los hombres tienen una ligera tendencia al aumento de la presión y las mujeres al descenso.
El trabajo ha evidenciado que el nivel socio-económico, y por lo mismo unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión.

La hipertensión debe tratarse modificando los hábitos de vida, sin embargo en muchos casos precisa un tratamiento farmacológico.

Mantener una presión arterial dentro de los límites considerados normales (140/90), es uno de los indicadores más utilizados en Medicina Preventiva. Hay que tener en cuenta que la hipertensión es un factor muy importante de riesgo cardiovascular y renal.
La presión arterial puede mejorarse con una dieta adecuada, sin sobrepeso u obesidad, haciendo regularmente ejercicio dirigido por un profesional, pero en la mayoría de casos se requiere tratamiento farmacológico.
Tenemos un gran arsenal de fármacos para bajar la presión, diuréticos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de la ECA, inhibidores de los receptores de la angiotensina II, entre otros. Pero todos ellos se metabolizan a través de enzimas del hígado, cuya actividad depende de posibles alteraciones genéticas, en los genes que las codifican.

La elección del antihipertensivo más adecuado, se debe hacer de forma personalizada.

Precisamente por la gran variedad de fármacos y los importantes efectos adversos que muchos de ellos ocasionan. Además de otras posibles interacciones con distintos medicamentos que el paciente toma. Debe por tanto tenerse en cuenta, no sólo el medicamento hipertensivo prescrito, sino todos los medicamentos que el paciente toma. Ya sea los prescritos para la hipertensión como por otras patologías, así como los complementos alimenticios o hierbas medicinales, ya que el conjunto de todos ellos, pueden ocasionar efectos adversos no deseados.
Aplicar la Farmacogenética es la mejor forma de hacer una prescripción personalizada en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.

premios-dona-tic-600x315-9072080

Ana Sabater: Dona TIC 2017 (Mujer TIC 2017)

14 de diciembre de 2017

Ana Sabater, creadora del software de Farmacogenética g-Nomic®, fue galardonada con el premio DONA TIC (Mujer TIC) 2017 en la categoría de Profesional.Estos premios, otorgados por la plataforma 12x12Congress- un proyecto conjunto de Tertulia Digital y smartCAT de la Generalitat de Cataluña-, tienen como objetivo resaltar y divulgar las figuras de mujeres en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para, de este modo, impulsar que más alumnas jóvenes se decanten por estudiar ingenierías.

cancer-y-evitar-interacciones-600x315-1524910

Predecir el cáncer y evitar interacciones

21 de junio de 2018

Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer. Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas. Otro gran adelanto se ha conseguido gracias a la Genómica. Actualmente ya podemos conocer, la predicción del índice personalizado de riesgo a determinados tipos de cáncer, mediante estudios de variables genéticas de la persona. La medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos. Esto es, predecir para prevenir.

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

Patología cardiovascular y psiquiátrica

2 de febrero de 2017

La depresión se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. En el caso del trastorno bipolar, se asocia además, a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.En cuanto al tratamiento de los que son hipertensos con trastornos depresivos, o psiquiátricos, es mejor tratarlos con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, o inhibidores de la ECA. Se aconseja evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.Ante esta complejidad, es necesario antes de prescribir, revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente para evitar al paciente efectos contraproducentes.