Prevenir el cáncer

6 de febrero de 2014

prevenir_el_cancer-9453372

prevenir_el_cancer-9453372
El día 4 de febrero en todo el mundo se celebró el “Día mundial contra en cáncer”. Los números de afectados sigue aumentando –la mala noticia–, pero gracias a las innovaciones terapéuticas hay más supervivencia –la buena noticia–. Las cifras son escalofriantes en todo el mundo y concretamente en España en el año 2012 hubieron un total de 227.076 nuevos casos de cáncer (135.954 en hombres y 91.122 en mujeres). Por orden de frecuencia en hombres: Próstata, pulmón, colorrectal, vejiga y estómago y en mujeres: mama, colorrectal, útero, pulmón y ovario. Sumando ambos sexos el más frecuente es el colorrectal. Ante estas cifras se insiste en la prevención y métodos de detección precoz.
Debemos recordar que somos genéticamente diferentes y que nuestro ambiente, alimentación y hábitos de vida influyen en nuestra salud, así alimentos que una persona tolera bien, a otra por cambios en sus genes, le puede predisponer a diferentes enfermedades, entre ellas al cáncer.  Nuestros genes se enfrentan actualmente a dietas más ricas en grasas y pobres en fibras y esto sumado al consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas, fumar, comidas relámpago, unido al sedentarismo del trabajo, están produciendo estos graves problemas de salud a los que nos enfrentamos.
Ingerimos (alimentos y bebidas) que contienen aditivos, colorantes, conservantes, ahumados y diversas formas de cocinar que producen tóxicos (por ejemplo barbacoas). También inhalamos tóxicos que provienen de humos de fábricas, de coches, o de la emisión de diferentes contaminantes, polucionantes químicos, etc. Todas estas moléculas tóxicas que ingerimos o inhalamos, han de ser detoxificadas y transformadas en sustancias no tóxicas y eliminables por la orina mediante enzimas del hígado.
Hay personas, que por cambios en sus genes, estos mecanismos de detoxificación los tienen menos eficaces y por lo tanto, estarán con más riesgo de mantener en su cuerpo toxinas que puede influir en el mecanismo de desarrollo de cánceres. Conocer si genéticamente detoxificamos mal determinadas moléculas, puede ayudar a evitar muchas enfermedades, entre ellas el riesgo de padecer este incremento de enfermedades que estamos viviendo. Además, determinados cambios en nuestros genes, nos predisponen individualmente a tener diferentes tipos de cánceres, es decir tener más riesgo que la media de la población.
Existen actualmente perfiles asequibles, que estudian cambios en determinados genes, que dan una amplia información sobre un aumento del factor de riesgo de tener, un cáncer de próstata, de mama o colorrectal, entre otros. Gracias a su estudio, se puede conocer de forma personalizada, la predisposición a sufrir estas enfermedades, mucho antes que una detección precoz, lo que permite adaptar hábitos de vida, tratamiento o cambios en la alimentación, que ayudan a evitar su aparición.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.

fda-no-combinar-oipiodes-con-benzodiazepinas-web-600x315-6241641

Combinar opioides con benzodiazepinas es un peligro

11 de noviembre de 2016

Importante riesgo de muerte cuando se mezclan opioides con benzodiazepinas. La FDA acaba de publicar una información de alarma sobre este hecho.La Agencia advierte a los familiares de personas que toman mezcla de estas dos familias de fármacos, que avisen inmediatamente al médico, si tiene síntomas de mareos inusuales, somnolencia extrema, respiración lenta o difícil, o falta de respuesta cuando se les habla.

Únase al Facebook de Eugenomic

11 de octubre de 2012

Únase al Facebook de Eugenomic para conocer la medicina del siglo XXI Las últimas novedades sobre la medicina personalizada genómica tienen su rincón en la fan page de Eugenomic Para hacerse fan del Facebook de Eugenomic, puede seguir este enlace: www.facebook.com/Eugenomic. La medicina personalizada genómica, que se basa en el ADN del paciente para prevenir determinadas […]

intervenciones-quirurgicas-y-opioides-600x315-9756801

Opioides e intervenciones quirúrgicas

10 de mayo de 2018

Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides. Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción. Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.