Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular

28 de junio de 2013

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629
El Acido Acetilsalicilico, cuyo nombre comercial más conocido es la ASPIRINA®, es un medicamento de probada eficacia como analgésico, antipirético y antiagregante plaquetar.
Precisamente por esta última acción se utiliza con gran frecuencia para prevenir problemas cardiovasculares (principalmente trombosis), estando completamente indicada en prevención secundaria, es decir en pacientes de riesgo demostrado clínicamente. Sin embargo es frecuente su recomendación en prevención primaria, es decir en pacientes que no tienen ningún dato clínico de riesgo, a partir de los 65 prescribir una Aspirina® infantil al día como prevención, «por si acaso”.
Hoy día se acepta que no debe darse Aspirina® “por si acaso” en prevención primaria. Hay muchas publicaciones que lo avalan, pero nos referimos al trabajo de Seshasai SRK et al. (Arch.Int.Med (2012); 172(3):209-16), que en un meta análisis que acumulaba más de 100.000 personas tratadas con Aspirina® como prevención primaria seguidas durante seis años, se evidenció que si bien evitaba un 10% de accidentes cardiovasculares, provocaba un 30% de hemorragias gastrointestinales o cerebrales, concluyendo que no debe darse a no ser que haya un riesgo potencial demostrado.
Sin embargo, desde hace años, se sabe que tener niveles altos en plasma de Lp(a) (Lipoproteína A) es en sí, un factor de riesgo cardiovascular. Se ha demostrado que dos variantes genéticas del gen que codifica la Lpa, aumentan respectivamente por 1.9 y 1.7 el riesgo cardiovascular. A los pacientes que tiene uno o dos de estos polimorfismos de la Lp(a) sí que está indicado darles Aspirina® como prevención primaria, pues la prevención del riesgo cardiovascular supera al riesgo de hemorragias. Valga como ejemplo, entre otros, el trabajo de Chasman DI et al (Atherosclerosis (2009); 203(2): 371-756) en un estudio realizado en más de 25.000 pacientes seguidos durante 10 años.
CONCLUSION: Aspirina® como prevención primaria, sólo a las personas que tengan una o dos de las mutaciones del gen de la Lp(a).
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx

Artículos relacionados

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?

zolpidem-1-5084209

Zolpidem para dormir

27 de septiembre de 2013

Uno de los fármacos que más se prescriben para el insomnio es el Zolpidem vendido como genérico con este nombre y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, todo ellos en comprimidos de 10 mg. Acaba de publicarse un trabajo (1) que alerta de que si los niveles en sangre superan los 50 ng/ml, puede haber somnolencia y riesgo de accidentes si se conduce.

loperamida-fortasec-y-otros2-600x315-7818209

Aviso FDA: loperamida (Fortasec® y otros)

22 de marzo de 2018

Loperamida es un fármaco muy utilizado para controlar los casos de diarrea aguda, y también para la diarrea del viajero. En épocas estivales y ante largos viajes es un fármaco muy habitual. Es de venta libre sin receta. La FDA, en enero de este año, ha emitido un aviso, que advierte que se debe controlar su venta, ya que se han detectado casos muy graves debidos a problemas cardíacos y cardio-respiratorios, por ingestas más altas de la dosis recomendadas. En los medicamentos sin receta, que no es preciso sean prescritos por un médico, es el farmacéutico el profesional responsable de saber y advertirlo a los pacientes.

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]