Dosis bajas estatinas en prevención primaria

10 de marzo de 2016

recomendacion-estatinas_blog-9299123

recomendacion-estatinas_blog-9299123 
La bondad de tener niveles bajos de colesterol ha llegado a ser noticia habitual fuera del contexto médico, y a diario vemos anuncios en TV de alimentos de venta en supermercados, que ayudan a bajar discretamente el colesterol (y si lo dicen, es que está demostrado, y por esto se autoriza el anuncio).
Más allá de los productos nutricionales, los fármacos habituales para bajar el colesterol, son las estatinas, de las que como ya hemos comentado en otras ocasiones, se venden en España más de 40 millones de envases al año. Está demostrado que tener valores altos de colesterol, supone tener más riesgo cardiovascular, pero no se puede, ni se debe valorar éste riego, sólo en función del colesterol. La cifra de: “menos de 200 mg/dl” se ha sacralizado y en sí tiene un valor limitado, pues el riesgo cardiovascular, se debe establecer mediante la conjunción de una serie de datos clínicos de laboratorio, además de análisis por imagen, que configuran el concepto de “Riesgo cardiovascular a 10 años”.
Este concepto y cálculo –incluido un algoritmo que facilita obtener el dato- se estableció en el año 2013, por la Guía conjunta del American College of Cardiology y la American Heart Association. 2013 ACC/AHA Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk.

Recientemente la US-Preventive Task Force, ha publicado el borrador, susceptible de enmiendas hasta el pasado mes de enero de 2016, sobre las dosis de estatinas en prevención primaria. Precisamente se recomienda prescribir las dosis más bajas posibles, dentro del marco de riesgo cardiovascular 10 años que hemos citado anteriormente. Draft Recommendation Statement Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults: Preventive Medication.

Insistimos, el nivel del colesterol es un dato más y no es el fin, sino es uno de los medios para evaluar un riesgo, ya que se puede tener un alto riesgo cardiovascular con unos niveles de colesterol “normales”.
Recordamos que tomar estatinas puede ser la causa de sufrir mialgias y miopatías a veces graves, como ya hemos expuesto en otros blogs. Las personas que tienen determinadas alteraciones en los genes SLCO1B1, CYP3A4 y CYP2C9 presentan un alto riesgo de sufrir miopatías si toman determinadas estatinas. Los síntomas aparecen a los seis meses o al año de iniciado el tratamiento, por lo que habitualmente no se relaciona el problema muscular con las estatinas “que teóricamente le van bien al paciente, pues le ha bajado el colesterol”. Esto puede ocurrir entre un 7-10% de la población. Además hay medicamentos que si se toman con determinadas estatinas, van a provocar también la aparición de patología muscular aunque genéticamente el paciente las tolere.
Cuando se prescriben estatinas debe solicitarse el estudio de los polimorfismos de los genes mencionados, y a su vez consultar en un software de Farmacogenética, la posible interacción entre todos los fármacos que toma o se vaya a prescribir al paciente. Este procedimiento a seguir, está documentado por decenas de publicaciones que lo avalan y por lo tanto, es un acto de buena práctica y de respeto para la seguridad del paciente.
Por tanto, primera recomendación, ser cauto con la prescripción de estatinas, y hacerlo sólo cuando el riesgo de evento cardiovascular a 10 años lo justifique y siempre con la dosis más baja posible y en segundo lugar, valorar el estudio de sus polimorfismos genéticos, para prescribir la estatina adecuada, a la dosis correcta, de forma personalizada, evitando al paciente los posibles efectos no deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajos citados:
•  Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk
•  Draft Recommendation Statement Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults: Preventive Medication

Artículos relacionados:
Cálculo del riesgo cardiovascular
Caso clínico con estatinas
Estatinas y riesgo de diabetes
Estatinas y dolores musculares
Dolores musculares y estatinas
Estatinas y aumento de peso
Estatinas: más efectos adversos
Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de estatinas: ESTATINASpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, y hace una serie de consideraciones de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles.

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.

tratamiento-de-la-hipertension-600x315-8737816

Interacciones de fármacos en la hipertensión

27 de abril de 2018

Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves. En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente. Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.