Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459
El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación. (Carta oficial de Leonard M. Baum. Vice President, Regulatory Affairs FDA). La FDA puntualiza que, en este contexto: se entiende como “prevención primaria” la prevención en pacientes sin una historia previa de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares y que “prevención secundaria” es en pacientes que ya tienen antecedentes.
Esto incide y contradice de lleno la recomendación de algunas guías médicas, de que se prescriba a cualquier varón a partir de los 55 años y a cualquier mujer a partir de los 65 años de edad: 100 mg de ácido acetil-salicílico al día, con la finalidad de prevenir riesgos cardiovasculares, aunque no tengan antecedentes.
Hay muchos datos que demuestran que en prevención primaria, el dar esta medicación en teoría preventiva, causa muchas más hemorragias, incluso cerebrales, que los problemas cardiovasculares que estadísticamente puede evitar, tema ya expuesto en este blog en la publicación del 28/06/2013.
Conviene mencionar, que pacientes sin antecedentes, pero que sean portadores de unos determinados polimorfismos en el gen de la Lpa, se acepta que deben considerarse de riesgo y que por lo tanto, aunque no tengan antecedentes, entran a formar parte del concepto de prevención secundaria, es decir en ellos, sí está indicado recomendar los 100 mg de Aspirina® al día como medida preventiva.
En EUGENOMIC®, como centro especializado en Farmacogenética, asesoramos sobre los estudios a realizar para cada paciente. Son pruebas sencillas que sólo precisan una pequeña muestra de saliva.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109

Reemplazo hormonal en la menopausia

2 de agosto de 2017

Son muchas las ventajas que aporta el tratamiento hormonal de reemplazo, cuando llega la menopausia. Menos sofocos, sudoración, ansiedad o depresión, además de un menor riesgo de osteoporosis y por tanto de fracturas, menor riesgo cardiovascular y de cáncer de colon, entre otros. Sin embargo, hay más riesgo de trombosis y de cáncer de mama. Pero este posible riesgo de trombosis y cáncer de mama, que afecta a menos de un 10% de las mujeres, se puede conocer con un simple estudio genómico, y por tanto se puede prevenir. The North American Menopause Society ha publicado un informe ratificando su conveniencia, y recomienda iniciarlo, lo antes posible.

farmacogenetica-clinica-mayo-600x315-2711829

Farmacogenética en la Clínica Mayo

4 de mayo de 2017

En Clínica Mayo informan de los pasos seguidos para implementar en su práctica médica, el servicio de Farmacogenética. Describen, que el principal problema que se encontraron, fue la resistencia de algunos clínicos, que les parecía que se les restringía la libertad de prescribir lo que querían.Esta situación debe ser universal, pues también es lo que aquí en nuestro país nos encontramos. Ciertos clínicos interpretan como restricción, lo que debieran considerar como una colaboración de gran ayuda, para prescribir la medicación más adecuada a cada paciente.

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

fda_contra_las_grasas_trans-8484431

La FDA contra las grasas trans

17 de septiembre de 2015

El alto consumo de grasas "trans" de los alimentos envasados, es una de las causas de obesidad. Se aconseja previamente a su compra, revisar su composición y evitar al máximo los alimentos que contengan “aceites vegetales parcialmente hidrogenados”, ya que son perjudiciales para la salud