Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459
El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación. (Carta oficial de Leonard M. Baum. Vice President, Regulatory Affairs FDA). La FDA puntualiza que, en este contexto: se entiende como “prevención primaria” la prevención en pacientes sin una historia previa de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares y que “prevención secundaria” es en pacientes que ya tienen antecedentes.
Esto incide y contradice de lleno la recomendación de algunas guías médicas, de que se prescriba a cualquier varón a partir de los 55 años y a cualquier mujer a partir de los 65 años de edad: 100 mg de ácido acetil-salicílico al día, con la finalidad de prevenir riesgos cardiovasculares, aunque no tengan antecedentes.
Hay muchos datos que demuestran que en prevención primaria, el dar esta medicación en teoría preventiva, causa muchas más hemorragias, incluso cerebrales, que los problemas cardiovasculares que estadísticamente puede evitar, tema ya expuesto en este blog en la publicación del 28/06/2013.
Conviene mencionar, que pacientes sin antecedentes, pero que sean portadores de unos determinados polimorfismos en el gen de la Lpa, se acepta que deben considerarse de riesgo y que por lo tanto, aunque no tengan antecedentes, entran a formar parte del concepto de prevención secundaria, es decir en ellos, sí está indicado recomendar los 100 mg de Aspirina® al día como medida preventiva.
En EUGENOMIC®, como centro especializado en Farmacogenética, asesoramos sobre los estudios a realizar para cada paciente. Son pruebas sencillas que sólo precisan una pequeña muestra de saliva.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.