Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

Más reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos
El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, ha realizado un importante estudio, sobre las potenciales interacciones entre genes-fármacos y fármacos-fármacos.  La publicación, lleva por título: Interactions in Pharmacogenomics Decision Support: An Analysis Based on Austrian Claims Data.

El trabajo se efectuó, a consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, de Austria.

Revisaron las prescripciones de medicamentos de 1.587.829 asegurados de las cuatro compañías de seguros de salud más importantes de Austria, en los que se prescribieron a este colectivo, un total 393.476.104 medicamentos.
El estudio, se basó en las siguientes premisas: Seleccionaron 14 genes, que codificaban enzimas o trasportadores involucrados en el metabolismo de fármacos. Seleccionaron también 65 fármacos para los que ya hay guías de prescripción o publicaciones muy solventes, basadas en datos farmacogenéticos. A su vez, de unas tablas básicas de interacciones entre medicamentos, seleccionaron 157 fármacos, que se conoce son inhibidores de enzimas que metabolizan medicamentos, y 36 que son inductores.
Configuraron una base de datos y la cruzaron con todas las prescripciones de medicamentos realizadas. Buscaron únicamente coincidencia por parejas de datos. No de todo el conjunto de posibles genes o fármacos, y obviando además, los hábitos de vida de cada paciente. Datos que hubiera contemplado un buen software de Farmacogenética, para un informe completo.
Encontraron que de 928.309 pacientes (58.8% de la población estudiada que les habían prescrito medicamentos) tenía por lo menos una posible interacción, por fármaco-genes o por fármaco-fármaco. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave.

Su resumen es muy claro: Una de cada cuatro personas toma un medicamento que se metaboliza a través de una enzima, cuya actividad viene regulada por un gen (las involucradas en Farmacogenética). Si a esta persona, se le prescribe también otro fármaco, que es inhibidor o inductor de dicha enzima, puede producirle efectos tóxicos si no se modifica la dosis (si el fármaco es inhibidor), o no hacerle efecto el tratamiento (fracaso terapéutico, si el fármaco es inductor).

Sin tener en cuenta que en el trabajo, no incorporaron las interacciones producidas por las diversas variantes genéticas de los pacientes.
Los fármacos más afectados fueron los que se metabolizan por la enzima CYP2D6. Por esta enzima se metabolizan casi un 20% de los fármacos, con metabolización hepática. Entre otros muchos, se metabolizan por esta enzima la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.
Por ejemplo encontraron, 1.808 prescripciones con paroxetina y tramadol, que originan el síndrome serotoninérgico.  5.863 de simvastatina y claritromicina (miopatía por estatinas).  4.253 de omeprazol y citaloproam (el omeprazol aumenta citalopram y alarga el QT, con riesgo de arritmia)…., y muchas más.
Pero como los autores citan, el trabajo es importante pero limitado. Reconocen que se basa únicamente en 14 genes y 65 fármacos, 157 inhibidores y 36 inductores, además las interacciones se hicieron únicamente por parejas, no “todos contra todos”.

Un buen software de Farmacogenética, cruza  los datos de más de 300 marcadores genéticos, y por lo menos con más de 1.500 principios activos, que pueden ser sustratos, inhibidores o inductores.

Se cruzan los datos de “todos contra todos”, con los que se puede obtener, mucho más de un millón de posibles combinaciones.
Revisar las interacciones entre medicamentos, debiera ser obligación moral de los médicos al prescribir, considerando a su vez, el conjunto de la medicación del paciente (prescrita por otros médicos o por auto prescripción).

Aplicar la Farmacogenética tiene un coste mínimo relativo para el paciente, ya que es una prueba para toda la vida.

La Seguridad Social no lo financia, como tampoco entra en los petitorios de las aseguradoras privadas, lo consideran “Medicina Preventiva”.  Sin embargo, considero debiera ser obligado informar y advertir al paciente. No hacerlo, no sólo puede ser causa de una reclamación, sino que se priva al paciente de una información, que puede condicionar su salud.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

vitamina-d-y-fracturas-por-estres-blog-600x278-9573653

Vitamina D y fracturas por estrés

21 de julio de 2016

Las fracturas por estrés consisten en una “grieta” en un hueso, que debe considerarse una fractura, aunque no llegue a romperlo. Hay alteraciones genéticas en el receptor de la vitamina D que confieren menos afinidad por esta vitamina, por lo que hay personas, que aun cuando tengan niveles óptimos en suero, fisiológicamente pueden estar con déficit y les será preciso...

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.

ths-eugen-01-01-7213180

Reemplazo hormonal y resistencia muscular

8 de mayo de 2013

Estudios realizados en grupos de gemelas, a las en la menopausia, una de ellas había hecho un tratamiento hormonal sustitutivo (THS) y la otra no,  que las que hicieron THS sus músculos mostraron una mayor resistencia, en comparación con aquellas que no hicieron THS, aun cuando sus fibrasmusculares individuales no cambiaron de tamaño.  

prediccion-del-riesgo-de-cancer-de-mama-esporadico-600x315-1056564

Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico

10 de mayo de 2018

Una de cada ocho mujeres tiene un riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. La investigación Genómica mediante un estudio exhaustivo, ha aportado unos datos muy importantes que permiten conocer el riesgo que cada mujer tiene de sufrir un cáncer de mama esporádico. Gracias a este estudio, ahora ya se pueden establecer medidas de prevención y seguimiento, lo que constituye una ayuda eficaz para diagnosticarlo y tratarlo muy precozmente.