Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079
Acaba de publicarse un trabajo basado en la revisión de 498.956 historias clínicas de 43 hospitales infantiles de USA, sobre los problemas surgidos a consecuencia de las interacciones entre medicamentos. Dada la importancia y magnitud del trabajo, consideramos debieran tenerlo en cuenta, tanto los pediatras como los directores médicos de hospitales. (James Feinstein et al. Potential Drug&Drug Interactions in Infant, Child, and Adolescent Patients in Childrens Hospitals. Pediatrics. Volume 135, number 1, January 2015).
Los resultados demuestran la importancia y necesidad, de tratar la medicación de todos los pacientes a través de una base de datos de interacciones de medicamentos, para evitar los muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos. Tan sólo, de una sola medicación, se detectaron efectos adversos en el 5% de todos los pacientes ingresados, y de ellas un 41% sufrieron un percance importante, un 28% moderado y un 11% un riesgo menor.
Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).
Publicaciones de hospitales generales con datos similares e incluso con porcentajes mucho más altos (6-12%) ya se conocían, pero es la primera vez que se publica un estudio tan amplio de clínicas de pediatría.
Estos efectos adversos, evitables en muchos casos, no tan sólo tienen una repercusión clínica importante sobre la salud de los pacientes, sino que además de su efecto grave, o no producir el efecto esperado, sobrecargan la economía del hospital, puesto que entre otras muchas connotaciones, comporta más días de hospitalización y mayor gasto de medicamentos. Aspecto que no tan sólo debiera contemplarse para los pacientes hospitalizados, sino también extrapolarse de forma generalizada, a los tratamientos ambulatorios.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
FDA – Atención sobre el uso de codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog_03-600x315-1716503

Fármacos de ventana estrecha

15 de mayo de 2020

Ventana terapéutica (VT), es el rango en el cual se puede utilizar un fármaco sin provocar efectos nocivos, tóxicos o incluso letales en el organismo. Es decir, es la zona en la que los niveles del fármaco en plasma, debe adaptarse la dosis a prescribir al paciente, para situarse dentro del rango terapéutico. Esta dosis […]

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.

feliz-verano-2018-600x315-6332574

Eugenomic le desea unas felices vacaciones

30 de julio de 2018

Nuevo horario del 1 al 31 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Le informamos que durante el mes de agosto no habrán nuevas publicaciones en el blog ni en los perfiles sociales. Eugenomic le desea unas felices vacaciones.