Reemplazo hormonal en la menopausia

2 de agosto de 2017

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109
En varias ocasiones ya hemos escrito sobre la conveniencia de instaurar un tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia. Las ventajas, además de que evita los síntomas neurovegetativos como: sofocos, sudoración, ansiedad o depresión. Hay otras ventajas que aunque menos evidentes, son muy importantes. Como: menor riesgo de osteoporosis y por tanto menos fracturas y disminución del riesgo de Alzheimer. También, menor riesgo cardiovascular y menor riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, hay más riesgo de trombosis y de cáncer de mama.
Cuando se presenta la menopausia, muchos Ginecólogos españoles suelen evadir su recomendación. Ante la falta de información o ambigüedad de sus planteamientos, muchas mujeres no efectúan dicho tratamiento.

Actualmente se puede conocer, previamente al tratamiento (THR), los posibles riesgos individuales de cada mujer, si tiene o no riesgo de sufrir una trombosis o un cáncer de mama.

Este limitado riesgo, se presenta escasamente a un 10% de las mujeres, pero al 90% restante, esto es la mayoría, si no lo hacen es por falta de un adecuado asesoramiento.
Acaba de publicarse el posicionamiento sobre el THR de la NAMS (The North American Menopause Society), que actualiza su posicionamiento del año 2012.The 2017 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society”.
Aportan criterios tan claros y didácticos como:
“El concepto de la menor dosis para el menor tiempo, es inadecuado y también perjudicial para la mujer”.

«Más conveniente es: dosis, duración, régimen y vía de administración, apropiados».

Además de la situación en una menopausia normal, la guía da recomendaciones para casos concretos, como para mujeres a las que se les ha extirpado el útero o los ovarios, o mujeres con cáncer de mama BRCA1 positivo, entre otros. 
La guía también concreta, basándose en trabajos recientes, que los beneficios de un menor riesgo cardiovascular se dan, sólo si el tratamiento se inicia precozmente y no se obtienen si se inicia más tarde de los 10 años después de la aparición de la menopausia. Es decir, se recomienda iniciarlo, lo antes posible.
En cuanto a la duración no ponen límites, indican que para mayor seguridad, si se planifican tratamientos largos (hay ya experiencias de más de 15 años), se den dosis bajas y mejor en aplicación transdérmica que evita el paso por el hígado.
El progestágeno es muy beneficioso, pero incrementa el riesgo de cáncer de mama (hay que valorar su inclusión dependiendo del riesgo individual). En cambio los estrógenos solos tienen menos efecto general y casi no aumentan el riesgo de cáncer de mama, pero aumentan el de endometrio, por lo que si se dan solos, se aconseja adminstralos junto con un modulador selectivo de los receptores de estrógenos, para evitar este riesgo.

La forma de conocer los riesgos que cada mujer tiene si hace THR, es en función de su Genómica.

El pasado Junio, en el Congreso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), presenté el tema “Genómica y riesgo de cáncer de mama esporádico y con tratamiento hormonal en la menopausia”. Un estudio Genómico informa los riesgos a nivel individual de padecer una trombosis o cáncer de mama si se hace THR. Estamos en el siglo XXI, se ha descodificado el genoma humano y ya somos capaces de aplicar estos conocimientos en casos como éste. No sigamos con tópicos antiguos y apliquemos lo que ya sabemos hoy, en beneficio de las pacientes cuando les llega la menopausia.

Debiera tenerse en cuenta, que al dejar de recomendar el tratamiento de reemplazo (TRH), se priva a las mujeres de los muchos beneficios que aporta para su salud y calidad de vida, presente y futura.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart /Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

infarma-fb-600x315-7067466

Eugenomic en Infarma Barcelona 2017

16 de marzo de 2017

Eugenomic estará ubicada en el pabellón 5 stand C101, de Infarma Barcelona 2017. Salón de Medicamentos y Parafarmacia. 29ª edición que se celebrará los días 21, 22 y 23 de marzo, en la Fira de Barcelona, recinto ferial Gran Vía.

Tratamiento con Sintrom®: Evite el riesgo de hemorragias

10 de septiembre de 2012

El medicamento reacciona fácilmente con otros muchos fármacos, complementos nutricionales y alimentos, por lo que su dosificación para evitar reacciones adversas es difícil de controlar. En España más de 600.000 personas toman Sintrom® y varias decenas de miles inician el tratamiento cada año. Este medicamento está indicado para la prevención de riesgo cardiovascular y es […]

depresion-tratamiento-600x315-8334055

Depresión y dificultad en el tratamiento

26 de octubre de 2017

En los países industrializados la depresión afecta al 6-15% de la población en algún momento de la vida. Con frecuencia, resulta difícil acertar el medicamento más adecuado para cada paciente. En muchos casos se les prescriben determinados fármacos y según diferentes estudios, sólo el 50% siguen el tratamiento. Es decir se les prescriben fármacos, pero la mitad no los toman. El motivo es debido a que la medicación les causa efectos secundarios. Aplicar la Farmacogenética es una ayuda indiscutible para evitar los efectos indesados en los pacientes. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda segura para personalizar el tratamiento más adecuado, y con ello evitar el rechazo de la medicación.

longitud_telomeros-7091914

Longitud de los telómeros y riesgo cardiovascular

5 de septiembre de 2014

Los telómeros cortos se asocian a tener más riesgo de determinadas patologías, por lo tanto vale la pena conocer la longitud de nuestros telómeros y si están por debajo de la media de nuestra edad, deben establecerse hábitos de vida o complementos nutricionales que estimulen la telomerasa que evita el estrés oxidativo, causante de su acortamiento.