Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128
La asociación “The Personalized Medicine Coalition” (PMC), se definen como “Representing innovators, scientists, patients, providers, and payers, promotes the understanding and adoption of personalized medicine concepts, services, and products to benefit patients and the health system
“Representar a innovadores, científicos, pacientes, proveedores y contribuyentes. Promueve la comprensión y adopción de conceptos, servicios y productos de medicina personalizada en beneficio de los pacientes y del sistema de salud “.

Acaban de publicar su memoria 2017 que versa sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación, es decir la aplicación de la Farmacogenética.

El trabajo es muy didáctico con gráficos muy claros y lo recomiendo a todos los interesados. Voy a comentar algunos de los temas del informe.
En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Respecto al 38% de antidepresivos, el 40% de antiasmáticos, el 50% de los medicamentos para la artritis, y el 70% para los casos de cáncer.
En segundo lugar, recuerdan el porcentaje de pacientes de cáncer, en los que en las células cancerosas se expresan moléculas para las que ya hay fármacos específicos que mejoran la supervivencia. Esto es, cuando la medicación está personalizada de acuerdo con los marcadores genéticos del tumor. Entre ellos: 73% de melanomas, 56% de tiroides, 51% colorrectal, 43% de endometrio, 41% de pulmón, 41% de páncreas y 37% de mama, entre los más representativos.
En tercer lugar, entran de lleno en analizar el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación. Dicen que en el 42% de todos los nuevos fármacos que están en desarrollo, ya se tienen datos sobre los genes que influyen en su acción farmacológica. Y que esta cifra aumenta al 73%, cuando se trata de fármacos para el tratamiento del cáncer. Ello quiere decir que cuando salgan al mercado, ya recomendarán –u obligarán- a que los pacientes se hagan el test de Farmacogenética antes de administrarlos.
En el año 2005, solo el 5% de los medicamentos nuevos, llevaban anotaciones de Farmacogenética. Mientras que en el 2016, los aprobados por la FDA ya recomiendan pruebas genéticas en el 26% de los casos.

Examinan el porqué cuesta implantar la Farmacogenética.

Citan en primer lugar el desconocimiento de los médicos. Tal vez debiera considerarse que la Farmacogenética es una especialidad, y es a sus especialistas a quien debiera recurrirse. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Exactamente lo mismo que nos encontramos en España.
Transcribo unas palabras del Prof.Charis Eng, del Genomic Medicine Institute de Cleveland:
Yo siempre digo a mis pacientes que el conocimiento en genética es poder. No es para dar buenas noticias o malas noticias, sino para entender mejor las causas que subyacen en su enfermedad y poder utilizar un camino terapéutico de prevención personalizado”.

Aplicar la Farmacogenética no es para poner trabas a la libre prescripción de los médicos. Es ayudar a realizar una prescripción personalizada, en función de la genética de sus pacientes. Su finalidad es conseguir mejores resultados, menos efectos adversos y menos fracasos terapéuticos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094

Grupo sanguíneo: índice de riesgo de diabetes

1 de abril de 2015

Un equipo de estudio de epidemiología francés, ha encontrado que las personas del grupo sanguíneo B y AB tienen el 30% más de riesgo de padecer una diabetes tipo 2, que los del grupo 0

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma.