Los predictores del riesgo a la artrosis

30 de diciembre de 2012

1. «Esperanza en la medicina personalizada: predictores genéticos y biomarcadores»: ‘Diario Médico’ recoge noticias del “Encuentro digital sobre artrosis”, y adelanta la noticia de que en el Servicio de Reumatología de la Universidad de Guadalajara, están trabajando en la elaboración de un micriochip con polimorfismos genéticos que ayuden a predecir el riesgo de artrosis. En esta enfermedad de muy difícil curación, será muy interesante tener marcadores de riesgo, con el fin de poder establecer posibles apoyos farmacológicos y adecuar los hábitos de vida (muy importante la alimentación) con el fin de prevenir o al menos posponer unos años la aparición de los síntomas. Es una buena noticia que se produzcan iniciativas como la mencionada.
2. «Genómica: al servicio de la medicina personalizada»:  En ‘ABC-Salud’ formato digital, se publica un artículo que destaca la importancia de la genómica como base para la medicina personalizada. En el mismo se recogen opiniones del Dr. Jesús Peláez, vicedecano de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, y de la Dra. Rosario Cospedal directora general de Genómica S.A.U. Ambos coinciden en que la aplicación clínica de estos conocimientos se va implementando con más lentitud de lo que sería deseable. Coincido con ellos, y hay ya aportaciones con aplicación clínica de gran trascendencia en el contexto de la oncología y en farmacoterapia, ya que la farmacogenética es una aplicación de la genómica con un gran desarrollo, mucho conocimiento científico y muchas aplicaciones de utilidad demostrada. La FDA en una de sus directivas ya obliga a poner en los folletos información de 115 principios activos (500-600 medicamentos en el mercado), un aviso de que es recomendable realizar un determinado test genético antes de prescribirlos. (Table of Pharmacogenomic Biomarkers in Drug Labels). Hoy por hoy la investigación genómica está en un plano y la medicina asistencial en otro y por desgracia ambos son paralelos y no convergen. Es por ello que hay que construir puentes y esta es la vocación de EUGENOMIC (www.eugenomic.com), ayudar a los clínicos a utilizar la farmacogenética como herramienta habitual en sus prescripciones, y facilitarles el conocimiento de polimorfismos genéticos como base para una predicción de riesgos para poder hacer una medicina preventiva personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unas personas la migraña les produce depresión, a otras esta cuestión no les afecta, o es causa de un mayor riesgo cardiovascular. Los medicamentos más frecuentes prescritos para tratar las fases agudas de migraña actúan potenciando la acción serotoninérgica y basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral, por tanto aumenta la tensión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular. Antes de prescribir estos medicamentos es preciso evaluar los riesgos que puedan comportar mediante un estudio farmacogenético previo. No se puede seguir tratando a los pacientes, sin tener la evidencia de las posibles contraindicaciones que puedan ocasionar.

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]