Cálculo del riesgo cardiovascular

23 de mayo de 2014

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855
La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?
Preocupados por facilitar esta decisión, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, ha actualizado a inicios del 2014, su algoritmo para predecir el riesgo cardiovascular dentro de los próximos 10 años. Una de las decisiones más inmediatas es por ejemplo, si se debe tratar o no preventivamente un paciente con estatinas.
El algoritmo contempla los datos de edad, peso, talla, etnicidad, diabetes, fumador, presión sistólica, cociente colesterol total/colesterol HDL y otros datos de fácil conocimiento y respuesta. Con dichos datos, calculan el porcentaje de riesgo a tener un proceso cardiovascular en los próximos 10 años, lo que permite al médico recomendar unas medidas preventivas más o menos estrictas, con o sin apoyo farmacológico, así como periodicidad de las revisiones preventivas.
Hay un link que amplía conocimientos sobre la aplicación práctica del algoritmo. Se puede acceder a través de: http://www.qrisk.org/index.php
Conocer este riesgo es válido para la población general, pero gracias a la medicina genómica podemos conocer con mayor exactitud los riesgos a sufrir una patología cardiovascular, de forma individual según los genes de cada paciente.
Es también de especial interés conocer el riesgo de trombosis, que afecta esencialmente a personas que tienen determinados polimorfismos (10% de la población), probabilidad que se acentúa en el caso de mujeres que toman anticonceptivos orales, hacen tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia o se tratan con tamoxifeno para un cáncer de mama.
También mediante un estudio genómico, se puede conocer el riesgo de hipertensión, como se metabolizan las grasas, riesgo de microtrombosis, estrés oxidativo e inflamación, lo que permite además de adoptar las medidas de tipo general, establecer unos hábitos de vida y en su caso, un tratamiento preventivo personalizado, teniendo en cuenta las alteraciones genómicas individuales de cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

menopausia-thr-y-calidad-de-vida-600x315-7289879

Menopausia, THR y calidad de vida

20 de abril de 2018

Cuando se instaura la menopausia, debido a la caída de los estrógenos, las mujeres sufren diferentes molestias a corto plazo, como pueden ser pueden ser: sofocos, insomnio, cambios de humor, o más vello facial. A largo plazo puede ocasionar otros más graves, como depresión, osteoporosis, patología cardiovascular o Alzheimer, entre otros. Para aminorar estos trastornos, está recomendado por todas las Sociedades de Ginecología del mundo, prescribir la terapéutica de reemplazo hormonal (TRH), ya que se ha demostrado que, personalizando el tratamiento aplicado la Medicina Genómica, se evitan posibles contraindicaciones de riesgo de trombosis y/o de cáncer de mama, y por tanto se mejora la calidad de vida.

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

Resveratrol y ovarios poliquísticos

9 de febrero de 2017

Ovarios poliquísticos es la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Ocasionan diversos desequilibrios hormonales, como hirsutismo, acné, oligo o amenorrea y también, obesidad.Investigadores de la Universidad de California, han ensayado el resveratrol para el tratamiento de los ovarios poliquísticos, encontrando que el resveratrol mejora la función hormonal, al reducir los niveles de testosterona y DHEA-S.No obstante hay que tener presente que el resveratrol, interacciona con determinados medicamentos, entre ellos con alguno de uso tan frecuente como el Sintrom®, o con la mayoría de antidepresivos, opiáceos y muchos anti-inflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno entre otros.Es por tanto necesario al administrar “preparados naturales”, realizar previamente una consulta en un software de Farmacogenética. Se evitarán muchos efectos adversos a los pacientes.  

obesidad-y-asma-en-mujeres-blog-8788312

Obesidad y asma en mujeres

6 de mayo de 2016

Las mujeres obesas, tienen el doble de riesgo de padecer asma en relación a las no obesas, y a las mujeres asmáticas –obesas o no- la exposición a la polución durante el embarazo, puede ser causa de partos prematuros.