Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias

26 de noviembre de 2013

anticuagulante-3114272

anticuagulante-3114272
Recientemente han aparecido nuevos anticoagulantes, se esperaba que presentaran menos problemas que los conocidos, por ejemplo por acenocumarol (Sintrom®) warfarina, cuya respuesta depende de polimorfismos genéticos del paciente y además hay muchos otros medicamentos y hábitos de vida que interfieren en más o menos actividad, siendo precisos numerosos controles analíticos para el ajuste de la dosis. Se confiaba que bajarían significativamente el número de hemorragias en los pacientes tratados (aproximadamente un 20% de pacientes con los anticoagulantes clásicos que son antivitamina K presentan algún episodio hemorrágico), sin embargo después de un tiempo de estar en el mercado se ha evidenciado que también presentan problemas.
Una nota conjunta, del 13 de setiembre de 2013, de los tres laboratorios que tienen las patentes de los tres nuevos anticoagulantes autorizados (Eliquis®, Pradaxa®, y Xarelto®) dirigida a profesionales sanitarios, alerta de que también tienen un riesgo significativo de sangrado mayor y algunos de ellos mortales. Esta información ha sido revisada y aprobada por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y la AEMPS, la correspondiente agencia española.
El inconveniente es que estos tres nuevos fármacos que se dan a una dosis estándar, no tienen ninguna prueba de rutina de laboratorio para valorar el grado de anticoagulación a nivel individualizado. Su concentración en sangre también depende de polimorfismos genéticos del paciente, en una proteína transportadora del intestino que regula su absorción y paso a la sangre, y en uno de ellos, en una enzima del hígado, por lo que debería ajustarse la dosis según los genes del paciente. A su vez, presentan interacciones con otros fármacos y hábitos de vida que modifican su concentración en sangre y por tanto modifican la intensidad del efecto anticoagulante.
En EUGENOMIC®, realizamos el estudio de los polimorfismos genéticos con el fin de personalizar la dosis de los tres medicamentos citados. Nuestros estudios están basados en los criterios de la guía del año 2013: “European Heart Rhytm Association Practical Guide on the use of new anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrllation”.
En las aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic se puede detectar las interferencias con otros medicamentos que toma el paciente así como su efecto con algunos de sus hábitos de vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

anticolinergicos_y_demencia-2826751

Tratamientos largos con anticolinérgicos y riesgo de demencia

6 de marzo de 2015

Cuidado con la “comodidad” de tratamiento crónicos en geriatría, con ello podemos estar acelerando la demencia de nuestros pacientes, y recordar que esto se está demostrando para fármacos de tan frecuente uso como las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

Se ha evidenciado que por cada hombre que sufre la enfermedad de Alzheimer, 2-3 mujeres presentan la enfermedad, esto ha hecho pensar, que es debido a la caída de estrogénos en la menopausia. Una importante y reciente publicación ha confirmado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, (THR) dentro de los primeros cinco años desde que se ha instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si dicho tratamiento se ha mantenido a lo largo de 10 años. Confirmando que la terapéutica hormonal en la menopausia, es muy beneficiosa para las mujeres, siempre que además venga respaldado por un estudio genético previo, para descartar un posible riesgo de trombosis o cáncer mama.

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?