Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno

21 de enero de 2016

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771
El tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa, son el tratamiento de elección para el cáncer de mama que expresa receptores de estrógenos. Como el desarrollo del cáncer se estimula por los estrógenos, lo que se pretende con el tamoxifeno es bloquear sus receptores, con el fin de que los estrógenos no se unan a los mismos. El tamoxifeno es lo que llamamos un modulador selectivo de los receptores de estrógenos.  Su mecanismo de acción se basa en su efecto anti-estrogénico, es decir bloquea en la mama la acción de esta hormona que estimula el desarrollo de las células tumorales.
Ya nos hemos referido al mismo en varios blogs, al comentar que el tamoxifeno es un pro-fármaco y que las mujeres que tienen un polimorfismo genético en el gen CYP2D6 provoca que no haya actividad en la enzima hepática CYP2D6 y no lo transformarán en el fármaco activo, por lo que este medicamento no ejercerá el efecto terapéutico deseado y al cabo de un tiempo la paciente presentará una recidiva, reapareciendo de nuevo la enfermedad. En estas mujeres sería más adecuado tratarlas con inhibidores de la aromatasa.
Pero se da la paradoja que mientras el tamoxifeno tiene una acción anti-estrogénica en la mama, en otros tejidos tiene una acción pro-estrogénica, por ejemplo mejora la evolución de la osteoporosis por lo que es de elección, frente a los inhibidores de la aromatasa, que dejan las concentraciones de estrógenos a niveles casi no detectables y favorecen la osteoporosis. Sin embargo, esta acción pro-estrogénica puede influir a un mayor riesgo de trombosis, al igual que afecta este riesgo a las mujeres que toman anticonceptivos hormonales o hacen tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia.
Acaba de publicarse un trabajo (Kovac M et al.(2015) European Journal of Internal Medicine. 26: 63–67), que estudia varios factores de la coagulación en 150 mujeres con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno, de las que 50 sufrieron una trombosis y 100 no. En ambos grupos se tuvieron en cuenta la talla, peso, hábitos de vida, edad etc.  El Factor V de Leiden, que es factor de riesgo determinante en las trombosis con anticonceptivos y tratamiento hormonal en la menopausia, aparece también como muy importante en las trombosis por tamoxifeno: 10 de las 50 mujeres que lo presentaban sufrieron una trombosis frente a 7 de 100 que no lo presentaban y en menor proporción estadística también las mujeres con valores altos del Factor VIII de la coagulación también tuvieron más riesgo de trombosis (24/50 versus 34/100). Sugerimos por tanto a los ginecólogos-oncólogos, que además solicitar el Factor V de Leiden y Factor VIII de la coagulación, soliciten el estudio del gen CYP2D6 antes de recetar tamoxifeno.
En el año 2010 Garber JE et al (J Natl Cancer Inst. 2010 Jul 7; 102(13):942-9) encontraron resultados similares respecto al Factor V de Leiden, único factor incluido en el estudio.
En resumen, todo tratamiento con estrógenos aumenta el riesgo de trombosis en pacientes con determinados polimorfismos genéticos. Por ello antes de instaurar el tratamiento, se debe recomendar el estudio genético para el Factor V de Leiden y el Factor II de la protrombina, importantes factores de riesgo de trombosis y se cuantifique a su vez el Factor VIII, y en el caso de prescribir tamoxifeno solicitar también el estudio del CYP2D6. Estas recomendaciones son extensibles a otros tratamientos con estrógenos, entre los que podemos citar la fertilización in vitro, además de los anticonceptivos hormonales y tratamiento hormonal en la menopausia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


 Artículos relacionados:
Cáncer de mama y tamoxifeno
Fallos terapéuticos en cáncer de mama
Riesgo de trombosis con anticonceptivos y THS

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

La medicina genómica reduce el riesgo de cáncer de mama

22 de octubre de 2012

La aplicación de la medicina genómica puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama cuando se recibe una Terapia Hormonal Sustitutiva La medicina personalizada genómica permite conocer el riesgo a desarrollar una enfermedad y facilita la recomendación de complementos nutricionales al prescribir un tratamiento con estrógenos, evitando una probabilidad más alta de la media […]

dietasana-eugenomic-6539974

Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas

19 de abril de 2013

Hay muchos tipos de dietas con diferentes objetivos, el más frecuente es para adelgazar, la mayoría pueden ser adecuadas y recomendables según cada caso, es decir cada persona. Sin embargo, una misma dieta no siempre tendrá la misma respuesta en todas las personas, debido a que somos genéticamente diferentes.

glaucoma_genomica_blog-5882739

Genómica y prevención del glaucoma

31 de marzo de 2016

La Genómica permite identificar a las personas de alto riesgo de glaucoma cuando todavía no presentan síntomas. Es importante realizar estudios oftalmológicos preventivos, antes de que aparezcan los síntomas. La Genómica es una ayuda eficaz en la prevención de muchas enfermedades, entre ellas del glaucoma.

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995

Genómica y predicción del riesgo de cáncer

21 de septiembre de 2018

La Sociedad Española de Oncología Médica ha publicado las cifras de cáncer España 2018, con los datos del año 2017. Se ha evidenciado que el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, y el de mama en mujeres. A su vez el cáncer colorrectal, es el de más incidencia en la población general, en ambos sexos. Por otro lado el cáncer de pulmón se está incrementando en personas jóvenes. En USA las mujeres ya sobrepasan a los hombres en su incidencia. Actualmente gracias a muy amplios estudios, GWAS (Genomic Wide Association Studies), se pueden conocer las personas que por su Genómica, tienen más riesgo a padecer un determinado tipo de cáncer, o una determinada enfermedad. Perfiles que determinan el riesgo personalizado a sufrirlo y por tanto, gracias a una Medicina Predictiva, se puede aconsejar su prevención (Medicina Preventiva), con el fin de evitar o retrasar la aparición de dicha enfermedad.