Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201
El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales.
Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un factor subjetivo, que es el haber sido durante más de 30 años, miembro del Cuerpo Facultativo del Instituto Dexeus, y en un tiempo, Presidente del mismo.
Sin embargo, lo más importante a informar, estriba en otros aspectos de dicha enfermedad. Sin olvidar que una de cada ocho mujeres, a lo largo de su vida va a padecer un cáncer de mama.
Aporto datos de la Asociación Española del cáncer (AECC), sobre el cáncer de mama en España.
En el año 2019 se registraron 33.307 nuevos casos de cáncer de mama. Un cuarto de la población total afectada eran mujeres de Madrid y Barcelona.
El cáncer de mama en España, tiene una tasa de supervivencia a 5 años, superior al 90%. Esto significa, que más de 90 de cada 100 personas que padecen cáncer de mama, continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas.
La buena noticia es que, a pesar que el número de diagnósticos sube, por la mejora de los protocolos preventivos y técnicas diagnósticas. También a su vez, hay más años de supervivencia.
No obstante, para un eficaz diagnóstico precoz, no basta establecer las exploraciones preventivas, como actualmente se hacen. Esto es, “igual para todas”.
Cada persona tiene sus características personales. Se deben valorar previamente sus riesgos y cuestiones individuales.
Algunos de los riesgos no genéticos, se conocen desde hace años. Es muy importante considerar la obesidad y el tabaquismo.
El Gail test, avalado por el National Cancer Institute de USA, se debe tener en consideración. Tiene en cuenta muy diversos riesgos no genéticos.
Entre otros: Si hay familiares de primer grado con cáncer, la edad de la menarquia (cuánto más pronto más riesgo), edad de la menopausia (cuánto más tarde más riesgo), nulípara (más riesgo). No lactancia (más riesgo) y si ha habido alguna biopsia con hiperplasia
El trabajo de revisión citado al inicio, ha sido realizado en Inglaterra con los datos del UK-Biobank.
Estudio que sigue la evolución, incluso con determinaciones genéticas, de 500.000 personas, entre 40-65 años. Realizado entre los años 2006-2010 con mujeres reclutadas, a las que se sigue clínicamente y de las que se guarda saliva y sangre para test genéticos posteriores
De este colectivo, se seleccionaron 2.278 mujeres, entre 55-65 años, que tenían cáncer de mama y 88.489 mujeres en el grupo control. Se dividieron también en grupos de bajo riesgo genético y de alto riesgo genético.
Este trabajo, es largo y con muchos datos. Resumo lo que considero más interesante. En particular, para tenerlo en cuenta, al programar las exploraciones preventivas, personalizando para cada mujer, según su riesgo.
Situaciones que aportaron un aumento de riesgo y su índice.

  • Madre o hermana con cáncer de mama = x1. 49.
  • Madre y hermana con cáncer de mama= x2.10. Sobrepeso = x1.12.
  • No actividad física en relación a 1 día a la semana = x1.12.
  • Ingesta de alcohol más de tres días a la semana = x1.11.
  • Contracepción oral = x.1.02.
  • Realizar terapéutica hormonal en la menopausia = x1.29.
  • Estilo de vida medianamente favorable = x1.25.
  • Estilo de vida muy desfavorable = x1.44.

Después añaden la contingencia, según riesgo poligénico. Riesgo bajo referencia 1. Riesgo medio =x1.49 y riesgo alto = x2.55.
En la práctica: El riesgo de tener un cáncer de mama en cualquier mujer es el: 12.5%. Después según la anamnesis y preguntas y respuestas de la paciente, pueden ir multiplicando su riesgo individualmente.
Conclusiones prácticas.
Primero, sorprende el bajo riesgo de anticonceptivos hormonales, pues en la mayoría de trabajos suele salir alrededor de 1.2. Solo encuentran 1.02.
El riesgo de tener madre y/o hermana con un cáncer de mama, obviamente sigue siendo alto, y en estos casos, se debe conocer si el cáncer familiar es debido al BRCA1/2 o es poligénico.
Resaltar el consejo de un estilo de vida saludable. Por lo menos un día por semana, actividad física. Alimentación variada, con fruta, verdura y legumbres, exluyendo grasas, carnes rojas, azúcares o embutidos. Además de conocer su estilo y forma de vida.
Se mantiene alto el índice de riesgo en la terapéutica hormonal en la menopausia. Motivo más que suficiente, para que antes de aconsejarla, conocer el posible riesgo de la mujer, sea o no, genético o no genético.
No obstante, nunca debe ser motivo, para rechazar o no aconsejar dicho tratamiento. Ya que una vez descartado su riesgo, está aconsejado por sus incuestionables ventajas para la mujer, por todas las sociedades de Ginecología del mundo. 
Recordar que con éste tratamiento se mejoran los síntomas neurovegetativos, a corto y largo plazo. Entre otros:  menos insomnio, sudoración, menos osteoporosis y por tanto menos fracturas, también menos, cáncer de colon, deterioro mental y Alzheimer, glaucoma de ángulo abierto y menos síndromes depresivos.
Estos beneficios son más que suficientes, para recomendar a una mujer menopáusica, la terapéutica hormonal. Aunque siempre valorando su riesgo no genético y sobre todo su riesgo genético, asociado a esta terapéutica (metabolismo de estrógenos).
La finalidad, es tratar de establecer en cada mujer lo que pueda ser corregible, y conocer los índices los riesgos, de lo que no se puede corregir.
En función de este riesgo no genético, actualmente ya se puede aconsejar un estudio genético poligénico, fundamentado en amplios y extensos estudios GWAS. Basados en múltiples análisis realizados a más de 20.000 mujeres con cáncer de mama y a un grupo similar control. Finalmente se ha llegado a conclusiones muy experimentadas y comprobadas.
Gracias a estos estudios se ha encontrado los polimorfismos que informan del riesgo de cáncer de mama esporádico en cada mujer.  Lo que supone, un importante factor de riesgo a sumar a los demás.
Actualmente se puede, por tanto, personalizar el nivel y frecuencia de pruebas de detección precoz, con más eficacia y seguridad.
La base para establecer un buen pronóstico, es el diagnóstico precoz antes de que aparezca cualquier síntoma de la enfermedad.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic

Artículos relacionados:

Fuente Foto: Christina (Unsplash)

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test farmacogenética del tratamiento de cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético para cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

Tratar la obesidad no es solo “comer menos”, sino que debe considerarse diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad y de forma personalizada. Hay personas por ejemplo que tienen determinadas variantes genéticas y aun cuando su aporte alimentario es correcto según tablas nutricionales, fisiológicamente están en déficit. A estas personas se les deberá suministrar complementos nutricionales específicos según sus genes. El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser estudiando previamente los genes de cada persona.

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.

cancer-y-evitar-interacciones-600x315-1524910

Predecir el cáncer y evitar interacciones

21 de junio de 2018

Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer. Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas. Otro gran adelanto se ha conseguido gracias a la Genómica. Actualmente ya podemos conocer, la predicción del índice personalizado de riesgo a determinados tipos de cáncer, mediante estudios de variables genéticas de la persona. La medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos. Esto es, predecir para prevenir.

eugenomic20rueda20de20prensa-6757790

Software genético para prescribir medicamentos sin reacciones adversas

11 de noviembre de 2011

Crean software genético para prescribir medicamentos sin reacciones El centro de medicina Eugenomic ha desarrollado una aplicación informática que facilita la prescripción de medicamentos a pacientes según sus genes, un sistema de atención individualizada que reducirá las reacciones adversas ante algunos tratamientos, que en España provocan entre 15.000 y 20.000 muertes. El software g-Nomic requiere […]