Dormir con luz en la habitación, engorda

27 de agosto de 2014

dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141

 dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141
Es conocida la lucha contra la obesidad tanto por motivos estéticos como de salud, hay muchos consejos sobre cantidad y calidad de los alimentos, ejercicio o deporte, pero hay un factor importante y que no se nos advierte… pues no se sabía: el dormir con luz en la habitación engorda. El estudio se ha hecho con un colectivo de 113.000 mujeres mayores de 16 años y seguidas desde el año 2003 al 2012. (McFadden E et al (2014). The Relationship Between Obesity and Exposure to Light at Night. Am J Epidemiol. 2014; 180(3):245-250.)
Todas las participantes rellenaron un exhaustivo cuestionario sobre sus datos de peso, talla, centímetros de su cintura así como sus hábitos alimentarios, ejercicio, situación socio-económica y una larga lista de datos para el tratamiento estadístico del estudio. Se excluyeron las que tenían diversas patologías como hipotiroidismo, cáncer o un hijo cinco años antes del cuestionario, entre otras circunstancias. Se acotaron varios niveles de luz en la habitación a la hora de dormir (luz suficiente para leer, no para leer pero para ver bien la habitación, luz para ver tu mano pero no ver el conjunto de la habitación, y no ver nada como si llevaras una máscara). RESULTADO: según el estudio, las mujeres que dormían habitualmente con luz en la habitación eran más obesas que las que dormían en la oscuridad, y el dato más significativo fue el de la circunferencia de la cintura, estadísticamente muy superior en las que dormían con luz en relación a las que lo hacían con total oscuridad.
Ahora cabe preguntarse ¿por qué?. Pues la causa es debida a los ritmos biológicos luz-oscuridad, que son de gran importancia en nuestro metabolismo. Por ejemplo el ritmo de la “melatonina” que se segrega en la oscuridad, el del “cortisol” que está en niveles bajos de las 8-12 de la tarde, mientras su pico máximo, es a las 8 de la mañana, siempre que se haya respetado el día-noche, o por ejemplo el ritmo de secreción de otras hormonas como la “testosterona”, y así un largo etcétera de biorritmos que dependen de que se cumpla el ciclo habitual día-noche, es decir luz-oscuridad.
Resultados similares ya se habían encontrado experimentalmente con animales de laboratorio, y corroboran los muy recientes de un estudio más limitado y sólo en residencias de tercera edad realizado en Japón. (Obayashi K, Saeki K, Iwamoto J, et al. Exposure to light at night, nocturnal urinary melatonin excretion, and obesity/dyslipidemia in the elderly: a cross-sectional analysis of the HEIJO-KYO study. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98(1):337–344).
Tampoco debe olvidarse que la obesidad depende en gran parte de los genes de cada persona y que una misma dieta no es igual de eficiente para todos. Personalizar la dieta teniendo en cuenta un estudio genético, ayuda a obtener mejores resultados, probablemente con menos fracasos y menos sacrificio.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

cancer-de-piel-y-fotosensibilizadores-600x315-7842556

Cáncer de piel y fotosensibilizadores

15 de junio de 2018

Aunque la piel de una persona, no sea proclive a las quemaduras solares, al tomar determinados fármacos, se pueden desarrollar graves quemaduras solares, tras poco tiempo de exposición. Además de aumentar el riesgo de cáncer de piel. La hidroclorotiazida es un fármaco diurético, habitualmente prescrito a pacientes hipertensos. Tras diversos estudios, han demostrado que causa un riesgo muy elevado de cáncer de labio. Cuando se prescriben fármacos fotosensibilizantes, se debe advertir la conveniencia de tomar precauciones ante la exposición solar.

Un polimorfismo detecta riesgo cardiovascular

16 de febrero de 2012

Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas Los portadores de un polimorfismo en el gen  KIF6, que codifica la proteína KInesin-like Protein 6 que les produce la variación Trp719Arg, está asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y al mismo tiempo predice una […]

La App de Eugenomic Transformando la foto fija en Farmacogenética

La App de Eugenomic: Transformando la foto fija en Farmacogenética

26 de septiembre de 2023

Todas las guías de medicamentos, incluyendo la FDA-USA, la EMA-Europa y la AEMPS-España, entre otras, cuentan con dos capítulos de vital importancia: las interacciones con otros medicamentos y el efecto en función de la genética del paciente. Estas pautas son fundamentales según las normas de Buena Práctica Clínica. La Farmacogenética es la ciencia que conjuga […]

Actualidad en Farmacogenética

22 de junio de 2012

Desvinculan las estatinas del riesgo de diabetes: La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha matizado las advertencias de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que vinculaban la toma de estatinas con el riesgo de padecer diabetes. La SEA considera que dicho riesgo se produce sólo con las estatinas más potentes y en las dosis más […]